Banner 468

...
Facebook
RSS

Gasto vs Inversión: Una verdad incomoda sobre los Peruanos


Antes de todo, empezare con una conversación que necesito mostrarte:

Un peruano le envía un email con una pregunta a su hermano, que radica en un país del primer mundo. Y le pregunta ¿Por qué los peruanos somos pobres?

El hermano responde: ¿Cómo puedes llamarte pobre?, Cuando eres capaz de pagar un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo. Cuando te das el lujo de pagar tarifas eléctricas y celulares un 80% más costosa de lo que yo pago. Cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que yo, o cuando por un auto que a mí me cuesta 20 000 dólares, tu pagas 38 000 dólares.
El peruano replica: No te entiendo

Nuevamente el hermano escribe: Pobres somos nosotros, los habitantes de esta ciudad. Por ello el gobierno solo nos cobra el 6% de IGV y no el 19% de IGV que pagan ustedes. Además tienen impuestos de lujo a la gasolina, gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc. Que alcanzan hasta el 320% del valor original. Impuestos a las ganancias (sobre las utilidades y los sueldos), impuestos sobre automóviles nuevos, a los bienes personales entre otros.

Un país que es capaz de cobrar el impuesto a las ganancias y a los bienes personales por adelantado como Perú necesariamente tiene que nadar en abundancia porque considera que los negocios de la nación y los de sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos, asaltos, coimas, temblores e inundaciones.

Los pobres somos nosotros los que vivimos en esta país del primer mundo que no pagamos impuesto a la renta si ganamos menos de 3 000 dólares mensuales por persona.

A veces me asombra la riqueza de los peruanos que piden un préstamo cualquiera y son capaces de pagar 38% anual de intereses. Aquí apenas llegamos al 8% justamente porque no estamos en condiciones de pagar más.

Saca la cuenta. ¿Quién es el rico y quien el pobre? Por último, más del 20% de la población en la edad de trabajar en el Perú, no trabaja. Aquí en cambio solo hay un 4%. ¿No te parece que vivir sin trabajar es un lujo que solo los ricos se pueden dar?

Bueno hermano, te mando un abrazo y luego me cuentas como les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales para el 2011, lo que sí es seguro es que les aumenten los impuestos.

¿Qué opinión de todo esto tenemos?

Si bien podemos leer esta conversación que está circulando por internet con algún objetivo, me puse a pensar y meditar un poco al respecto. Y creo que debemos encontrar algunos errores e imprecisiones a la conversación anterior. Imprecisiones que harán que cambies de ver si esto es correcto o es equivocado.
Al terminar de leer lo anterior podemos concluir que pagamos “muchos” impuestos y que “somos ricos” por hacer eso. Además,  podemos pensar que el gobierno abusa con los cobros de impuestos y que deberíamos hacer algo. Sin embargo creo que debemos analizar un poco más la situación.

Si bien en Perú algunos impuestos son más altos en comparación con otros países desarrollados, no es cierto que paguemos más impuestos. Es sabido que muchas personas no declaran o no perciben formalmente ingresos, pero si los tienen. El ejemplo más claro es el de un chofer de combi y su cobrador. No hay forma de calcular, formalmente hablando, sus ingresos. Al gobierno le resulta casi imposible de hacerlo. Muchos de los cobradores incluso le roban a su chofer. Y los boletitos de papel que entregan no se encuentran registrados en ningún registro único que permita saber cuántos se emitieron. Por ende, si no hay forma de saber cuántos ingresos tuvieron estas personas (y luego cuantos egresos tuvieron), no hay forma de saber cuánto deben pagar de impuesto por el servicio brindado (IGV) y cuanto crédito fiscal por impuestos ya pagados en gastos.

¿Cómo hacemos entonces para aplicar impuestos en esta situación? Pues el estado piensa en aplicar impuestos indirectos a la población. El estado dice “como no puedo aplicar impuesto a los transportistas por que no están formalizados, entonces aplicare impuesto a su combustible. Es por ello que aumenta el impuesto al combustible (y por ello lo llama impuesto selectivo al consumo).

En la contraparte del primer mundo, las familias deben presentar sus balances anuales al fisco. Deben sustentar sus ingresos y egresos (con boletas) y demostrar cuanto impuesto ya pagaron en gastos que hicieron. Si dudan de esto es fácil ver que hasta en las películas se muestran a las familias preocupadas porque aún no han calculado sus impuestos anuales (por ejemplo en la serie los años maravillosos se ve a la madre de Kevin Arnold preocupada por que perdió la lista de gastos para la declaración anual de impuestos). Aquí en Perú ninguna familia hace eso. Nadie hace eso. Esto se da por la informalidad existente, que en el Perú se ha convertido en un arte.

Es por ello que aquí hay que pagar más impuestos, por que se aplica a menos personas y sobre todo porque el país necesita construir infraestructura que no tiene. El Perú necesita construir infraestructura (pistas, colegios, puentes, carreteras, hospitales, etc.) que a diferencia de su contraparte del primer mundo ya se construyó. No es porque nos exploten, porque seamos tontos que nos dejamos, o por que el gobierno quiere jodernos la vida.

Es una realidad que todos queremos, mas obras y debe salir de algún lado ese dinero. Si no es de la población ¿De quién más?

Es por eso que pagamos impuestos altos en el combustible (todos lo usamos indirectamente), en la cerveza (la mayoría bebe como si el mundo se fuera a acabar), impuestos en los sueldos. En EEUU se  cobran impuestos escalonados según tus ingresos y un estadounidense en promedio paga un tercio de su sueldo anual al estado y esto lo dicen los documentales de Michel Moore... en Perú muchos trabajan y de su sueldo no pagan impuesto, obviamente por que ganan poco o por que no están formalizados.

Objetividad

Debemos ser objetivos para poder decir que impuesto debe subir y que impuesto debe bajar. Esto debe estar alineado con estrategias de gasto nacional y prospectiva a futuro de la sociedad. No podemos comparar un IGV de Perú con un IGV de un país de primer mundo. Para empezar ellos ya tienen infraestructura y no necesitan crecer como nosotros.

Peruanos Pobres

A la respuesta ¿Por qué los peruanos somos pobres? La respuesta es simple. Es porque los peruanos usan su dinero para comprar pasivos, es decir cosas que no tienen valor o que rápidamente lo pierden. Usan dinero para salir a comer, pasear, comprarse ropa, viajes, televisores, etc. que se deprecian rápidamente. Compran casas para vivir en ellas y tener que pagar arbitrios, impuestos, seguridad, reparaciones, remodelaciones, decorarlas etc... y asumen más nivel de gasto.

Y no aumentan sus niveles de ingresos... no en la misma velocidad con que gastan. Entonces recurren a los bancos... y como muchos no tienen EDUCACION EMOCIONAL usan sus créditos para comprarse un TV LCD y vivir endeudados con algo que no les ayudara a tener más ingresos.

Es decir EL PERUANO GASTA (en su mayoría) mientras que EL CIUDADANO DEL PRIMER MUNDO INVIERTE (en su mayoría) y eso se refleja en la cantidad de empresas que se crean, intentan crear y buscan crear.

En Perú todos buscan un empleo... nos peleamos el empleo existente (y ahora con el crecimiento hay un aumento de empleos). En países del primer mundo se crean empresas, y hay más puestos para una mayor proporción (obvio también hay desempleados pero es menor el porcentaje que es un 10% en el país desarrollado, mientras que en el Perú la pobreza es el 29%). Esto hace que en el Perú hay personas que no tienen un ingreso formal y viven de la caridad de amigos o familiares.  No se trata de vivir sin ingresos como dice la conversación. En Perú, como en cualquier parte del mundo, vivir sin ingresos es sobrevivir.

Creo que somos pobres económicamente hablando. Somos ricos más en sentimientos e historia. Lamentablemente no sabemos cómo invertir esa riqueza para generar valor. Nos limitamos a buscar empleos y esperar que alguien nos de riqueza... Y luego echarle la culpa al gobierno por nuestra pobreza (mientras disfrutamos nuestra ropa y tv compradas al crédito) consecuencia del cobro de impuestos.

Fotografia:  La mejor manera de gastar y hacer lo contrario de invertir. Usar las tarjetas de credito para comprar cosas que no te ayudan a tener mayores ingresos. En el Perú, es algo común y generalizado.
[ Read More ]

Una gran diferencia entre hacer empresa y hacer negocios


El día de hoy, fui al banco a realizar algunas operaciones con una asistente comercial. En la conversación mencioné que me dedicaba a hacer negocios y que obviamente en un inicio uno debe ahorrar lo más que pueda para invertirlo en el negocio y evitar gastar al máximo.

La asistente comercial me comentó que ella trabajó antes en otra empresa de un rubro relacionado al transporte en acero para barcos. El dueño de aquella empresa era muy “tacaño” porque no pagaba beneficios a sus trabajadores y no tenía a casi nadie en planilla. Ella me comentó que suponía que este señor podía hacer esto dado que no tenía mucha competencia en ese sector y tenía el control de todo el mercado.

Esto me hizo pensar que muchas veces hay personas que no valoran a sus trabajadores como una unidad de trabajo que generará rendimientos futuros constantes. ¿Qué quiero decir con esto? Muy simple. Para entender esto solo debemos preguntarnos ¿Qué pasa cuando uno de mis trabajadores se va de la empresa? La respuesta es obvia, tendré muchos problemas si no he documentado bien sus funciones, sus labores, los procesos y procedimientos relacionados a su cargo, si no tengo ordenada la formatología interna del puesto y no he definido y documentado sus procesos de comunicación internos y externos. Y esto es algo que siempre sucede. Es decir despedimos a alguien y no hemos documentado nada suponiendo que la nueva persona que contratemos debe conocer todo lo anterior que hacia la persona que se ha ido.

Dado que nosotros dejamos muchas cosas al libre albedrio y confiamos en el profesionalismo y formación académica de con quién trabajamos olvidamos que no necesariamente todas las personas tienen el mismo nivel de experiencia, de conocimiento del negocio y de inventiva para solucionar un problema de la manera optima (aquí es importante diferenciar entre conocimiento académico con la experiencia e inventiva).

Esta nueva persona que reemplazará a la antigua puede no ser tan creativa para solucionar problemas cotidianos y podría enfrentarse a un problema que antes era solucionado de una forma óptima y rápida, pero ahora puede solucionarlo de una forma no tan óptima y no tan rápida (que incluso podría considerarse casi errónea).

Esto está relacionado con la experiencia. Y no solo la experiencia de vida, si no la experiencia en el cargo, y en el negocio.

Es sabido que cuando contratamos a alguien nuevo debe existir un periodo de entrenamiento y aprendizaje. Esto para aprender las particularidades de la empresa a donde está ingresando. Particularidades que solo se aprenderán gradualmente.

Entonces ¿Qué sucede cuando no valoramos a nuestros trabajadores, no les pagamos bien, no los motivamos a crecer con nosotros (en la empresa y con la empresa) y en resumen lo único que hacemos es explotarlos? Es simple, ellos se van y con ellos toda la experiencia aprendida de cómo se resuelven los problemas día a día para sacar la empresa adelante (y recordemos que conforme pasa el tiempo se aprende a resolver los problemas más rápidamente, esto también lo perdemos).

Por otro lado contrataremos nuevo personal, pero la curva de aprendizaje puede resultar más costosa que pagar bonos, fondos de pensión, seguro, y demás beneficios laborales de un empleado con todas las de la ley. Y esta es la parte más importante que muchos negociantes no entienden y por lo cual ellos no se dedican a hacer empresa, solamente a hacen negocios.

El negocio es la actividad de intercambiar valores (sea cual fuere: caja por dinero, papas por dinero, combustible, ropa, comida, servicios, etc. por dinero) mientras que la empresa se refiere a la persona jurídica (legal) creada mediante procedimientos legales para soportar las operaciones de negocios.

Cuando uno piensa en hacer empresa debe entender que cuando un empleado se va de la empresa se lleva consigo información y experiencia vital de cómo la empresa puede crecer y generar riqueza (además aprendizaje de errores pasados y de cómo evitarlos). Es posible que deje parte de la información documentada, sin embargo debido a la expectativa de que al empleado se le pagará para solucionar problemas (no documentar la solución) cuando un empleado se va existen altas probabilidades de no haber documentado como soluciona las cosas. Esta documentación es la base de todo sistema de negocios. Y cuando hablamos de un sistema de negocio estamos empezando a hablar de una empresa.

Es por eso que cuando uno crea una empresa, debe pensar en hacer crecer a su empresa a la par que genera beneficios para los accionistas, también para sus trabajadores y ellos harán crecer a la empresa a un ritmo sostenido.

Cada salida de un buen trabajador generará una curva de aprendizaje en el reemplazante en desmedro de la productividad y rendimiento de la empresa. Curva de aprendizaje que incluso podría generar problemas o demoras en las soluciones que pueden generar luego grandes ausencias de ganancias o más aún peor, perdidas de dinero.

Es posible que existan empresa, que dedicándose solo a hacer negocios (y no un sistema de negocios) funcionen y sobrevivan. Pero estas empresas nunca podrán crecer sostenidamente y ser competitivas globalmente. Sobrevivirán mientras existan y operen en un entorno único o porque tienen monopolios comerciales dado un mercado muy segmentado y especializados de sus servicios.

Sin embargo si queremos que una empresa crezca, debemos pensar en un sistema de negocio que permita gestionar la experiencia de cada trabajador y asegurar que en caso de una ausencia o perdida de un empleado (por cualquier razón) esta experiencia no se pierda con la salida de este empleado.

Un ejemplo, tal vez un poco extremo pero útil para entender la diferencia de ello son las franquicias, típicas, de hamburguesas o pizzas (mc donals, bembos, pizza hut entre las más conocidas). Documentan todos los procedimientos y por ello necesitan mano de obra no tan calificada. Al mismo tiempo cuando un trabajador (que además son muy jóvenes) se retira e ingresa uno nuevo, la productividad del negocio disminuye mínimamente dado que todos los procesos y procedimientos (incluso aquellos que consideramos obvios) se encuentran documentados, listos para aplicarse y siendo resultado de un aprendizaje y actualización continua de los mismos.

Un ejemplo de lo que es un negocio solamente, puede ser fácilmente visto en las bodegas familiares que existen en todas las esquinas. En estas bodegas sucede que, por ejemplo, cuando no está la madre o el padre, los hijos no recuerdan los precios de todos los productos y algunas veces simplemente responden “no te lo puedo vender ahora porque no sé el precio” o “regresa en un rato que regresa mi mama” para poder atenderte. Dado que estas bodegas no tienen un sistema de negocios (y no me refiero a un software, un sistema puede ser un manual simple) dependen de la experiencia de algunos de sus trabajadores y en casi de ausencia permanente, estas no podrían funcionar.

Algo similar sucede en las empresas grandes, solo que no nos percatamos de ello porque “asumimos” que un empleado tiene ciertas “habilidades” para solucionar los problemas de la mejor forma posible, cuando posiblemente no sea así. Y siempre dejamos y confiamos en que estas cosas tan obvias serán solucionadas por cada empleado por que al fin y al cabo por ello se le paga.

Sin embargo si incluso estas cosas obvias estarían dentro del sistema, documentadas y fáciles de aprender para cualquiera, la rotación de personas no afectaría la productividad de la empresa (al menos no para poner en peligro el crecimiento sostenible).

Así que, en resumen, lo que quiero decir es que seamos amables con los trabajadores, justos y honestos. Paguemos seguros, fondos de pensión, gratificaciones, premios y demás que les permitan crecer y así podremos crecer también como empresa. Si no hacemos esto, es el primer indició que solamente estamos haciendo negocios y no empresa. Y si bien el negocio es una forma de comercio, pienso que esta forma no ayuda al crecimiento de la sociedad mientras que la empresa si, dado que además de ayudar a crecer a  los empleados también paga impuestos y demás imposiciones legales que serán usadas en beneficio de la sociedad.

Fotografía: Trabajador que se dedica a hacer puertas de fierro y que posiblemente no cuenta con seguros, bonos, ni gratificaciones.
[ Read More ]