Banner 468

...
Facebook
RSS

¿Salud o negocio? La historia detrás de una factura de 750 mil soles en la Clínica San Pablo

 


Escribo este blog, ante mi angustia por no poder resolver este tema. Pero empezaré contando el contexto de la situación. En el año 2022, casi finalizando la pandemia, a mi madre se contagia de covid, recuerdo que fue comenzando febrero. Por diversas razones terminamos en la clínica san pablo de surco. Llegue manejando a emergencia y pedí que pudieran atenderla porque su saturación estaba cayendo y ella estaba desmayándose. Mi madre no tenia seguro medico, y dudaron en recibirla. Me indicaron que no tenían camas en hospitalización, que solo tenían en emergencia pero que por el perfil de edad (mi madre tenia 82) necesitaría hospitalización, y por ende no podrían pasarla a piso. Pero les pedí que la atendieran en emergencia por la ley de emergencia, y que si le podían poner oxigeno para llevármela a otra clínica u hospital. La recibieron pero me pidieron 30 mil soles como garantía. Hice el pago con mi tarjeta de crédito. 

Luego de recibir a mi madre en emergencia y obviamente hacer el pago, la atendieron e hicieron las imágenes a su pulmones. Tenia severo daño pulmonar y necesitaría ser hospitalizada. Ya habían pasado unas horas y me indicaron que ahora si tenían camas disponibles, pero debía hacer un pago de mas dinero. Antes de aceptar pregunte, ¿Cuál seria el pronóstico para un paciente con estas características? ¿Cuántos días podría estar en hospitalización o en UCI? ¿Y cuanto es el costo por noche?. Me respondieron que podrían ser cuatro semanas y que cada día en UCI aproximadamente costaba 6 mil soles. Hice mi calculo y tenia un estimado de 180 mil soles. (30 días por 6 mil). Acepte hacerlo porque tenia líneas de crédito de mis tarjetas de aproximadamente la mitad de ese monto, y sabia que podía financiar con los bancos una vez cada una de mis tarjetas pasando la deuda a cinco años y volver a usarlas. Pague más y la pasaron a piso.

Como el diagnostico era por neumonía derivada de covid, yo no podía ingresar a piso. Mi madre pasó sola. Y a partir de allí me dedicaría a ir una vez al día a recibir informes de su salud, sin embargo como estábamos en emergencia sanitaria, indicaron que me llamarían por teléfono cada mañana para informarme su evolución. Así pasó. Si bien la atención en la clínica, me parece buena, sucedieron una serie que fallas que convertimos en quejas y enviamos por email a la clinica para que se pudieran solucionar, y sobre todo por que luego de pagar una inmensa cantidad de dinero, no podíamos aceptar.

Mi madre estuvo en la clínica en total cuatro meses, pero por suerte pudo salir de alta y salvar su vida. Sin embargo la clínica me exige el pago de aproximadamente 750 mil soles, que ellos indican es la deuda total. Yo hice el pago con mi familia conforme pasaban las primeras semanas hasta llegar aproximadamente a 270 mil soles, momento que nos quedamos sin dinero (en su mayoría deuda). En este momento comunique a la clínica que ya no teníamos dinero y que debían solicitar el traslado de mi madre al seguro del estado, porque ella era pensionista y además tenia essalud (por mi padre). 

La clínica indica que solicitaron el traslado pero nunca les respondieron. Motivo por el cual mi madre se quedo en la clínica San Pablo los cuatro meses hasta que le dieron de alta. No sin antes mencionar los siguientes hechos que procedo a contar y que la mayoría son parte de una queja forma que envié por email a la clínica y que nunca se dignaron en responderme. 

Eso si, siempre me llaman por teléfono para querer cobrarme el medio millón de soles pendiente. E incluso hace unos días fueron personalmente a la casa de mis padres a pedir que se les pague. Sin embargo hay varios puntos por aclarar y sincerar de esa deuda que la clínica nunca hizo. Y que procedo a compartir con ustedes, tal cual envié a la clínica y nunca tuve respuesta.

Lo mas anecdótico es que, las señoritas que fueron hace unos días a la casa de mis padres a querer cobrar la deuda, indicaron que si tenían copia de este email que se les envió. Es decir reconocen mi solicitud de reclamo. Sin embargo nunca lo atendieron, nunca hicieron lo que se comprometieron a hacer (una auditoria) y nunca me aplicaron la tan llamada tarifa "covid".

Por otro lado cuando le iban a dar de alta en mayo del 2022 a mi madre, hable con una señorita de administración, que me pedía el pago pendiente. Sin embargo le indique que no teníamos más dinero y que se lo había comunicado a la clínica. Pero que además, la cuenta debía ser sincerada porque había encontrado cobros duplicados (que ella misma había visto y había llamado a su equipo de base de datos por teléfono les indico que borren esas líneas que estaban mal), y que la Dra Ennid Chiok se comprometió a realizar una auditoria de, entre otras cosas, ello. 

Primero me indicó que no se había hecho la auditoria, y luego de "revisar su correo" me indicó que si se había hecho la auditoria pero que no me iba a dar la información de la misma, porque era información de la clínica. ¿Cómo entonces me pueden exigir el cobro de algo que esta mal calculado, que hay duplicidad de cobros? ¿Cómo se que no hay insumos duplicados (porque la clínica te da una hoja resumen)? ¿Cómo se que no solo duplicado el costo del cuarto, si no horas hombre, medicinas, insumos y demás?. Es por eso que había presentado mi queja que nunca fue atendida, eso si, siempre llaman para intentar cobrar. 

COPIA DEL EMAIL QUE ENVIE A LA CLINICA:



Estimados Sres. Clínica San Pablo

Solicito a ustedes iniciar procedimiento para atención de reclamo/queja para la respectiva aclaración formal por parte de ustedes, de los diversos hechos sucedidos hasta el momento en relación a la atención que se viene brindando a la Sra. [MI MADRE], a quien denominaremos en adelante “la paciente", quien se encuentra actualmente hospitalizada en Unidad de Cuidados Intensivos.

Asimismo, solicito puedan brindarnos información sobre el avance de la auditoría interna que, según compromiso realizado por la Dra. Ennid Chiok en la reunión llevada a cabo el día 25 de abril del presente año, en la cual participaron la mencionada Dra. con cargo de subdirectora médica, el Ing. Abel Garcia, Sub Gerente administrativo, mi señor padre y quién le escribe, Juan Pablo Girón Lingán.

En la mencionada reunión, la Dra. líneas arriba mencionada, se comprometió a realizar la revisión y auditoría de la historia clínica de la paciente, dado las múltiples ocurrencias u omisiones, tanto administrativas, en la atención y tratamiento de la paciente, así como también en la información brindada a nosotros los familiares, por parte de la Clínica San Pablo.

A continuación, se procede a enumerar los acontecimientos más resaltantes ocurridos hasta la fecha, las cuales generan preocupación acerca del servicio brindado:

1. No atención de la paciente por parte del personal de enfermería de turno.

Que siendo el día dos de febrero del año en curso, el personal de salud (enfermería/Tec.) que se encontraban de turno en hospitalización, del piso seis, no brindaron la atención al llamado de la paciente, a pesar que la mencionada solicitaba de manera reiterativa apoyo presionando el botón suministrado para tal fin en su cama de hospitalización; motivo por el cual la paciente, (mi Sra. madre), se comunica vía telefónica con mi persona, indicando que estaba solicitando apoyo al del personal de salud, debido a que necesitaba realizar sus necesidades fisiológicas en una "chata". En mencionada comunicación, mientras se esperaba una respuesta por parte del personal de salud, la paciente, aprovechando el momento, me comenta lo sucedido en el mencionado día, en el cual, el personal de salud (enfermería/Tec.) le indicó de manera no educada que hiciera sus necesidades en pañal o que en todo caso defecara en las sábanas si no deseaba usar el pañal respectivo, afectando esto, la moral y salud psicológica de la paciente.

En el transcurso de la llamada, le pedí a la paciente, mi madre, que continuará presionando el botón de suministrado para solicitar asistencia /apoyo por parte personal de salud de la clínica san pablo, y que colocara su teléfono móvil en altavoz para conversar telefónicamente con el personal de turno y entender qué es lo que sucedía. Esperé cinco minutos al teléfono (tiempo adicional al inicio de la conversación telefónica) y ningún personal de la clínica se acercó a la habitación de la paciente, motivo por el cual me apersoné en la clínica inmediatamente (eran alrededor de las veinti dos horas del mismo día). Al llegar a la Clínica San Pablo, me acerque al sexto piso para averiguar qué estaba sucediendo y cuál era el motivo de la NO respuesta del personal de salud, ante la solicitud de apoyo por parte de la paciente. Las enfermeras me refirieron que “se encontraban muy recargadas, que habían ido al almacén y no les alcanzaba el tiempo para atender a todos los pacientes”. Explique en ese momento, que por mi parte entendía la complejidad de la paciente, y que incluso podría estar generando incomodidad en el personal de salud el desear realizar su deposiciones en una “chata”, por lo que les referí que ya le había indicado a la paciente seguir las recomendaciones del personal de salud, para facilitar y apoyar con el trabajo que venían realizando. Durante el diálogo, solicité hablar con la jefa de piso, transmití mi preocupación y molestar, solicitando se registre este incidente, además de solicitar tener conocimiento de cuál es el tiempo de respuesta que figuran en sus procedimientos para el llamados de los pacientes y si esta demora estaba dentro de lo estipulado en sus procesos, ya que de presentar algún tipo de complicación no alcanzaría a realizar una atención adecuada y oportuna como es requerido.

Considero inaceptable que un personal de salud (enfermera/técnica) demoré cinco minutos a más en atender el llamado de un paciente, y con mayor razón aun, si e mencionado día no se presentó emergencia alguna en el piso (de acuerdo a la información brindad por el mismo personal de salud de que la demora fue por temas logísticos o administrativos), lo cual si pudiera justificar dicha demora.

Además, es preciso mencionar que todo paciente merece respeto y un buen trato, con mayor razón tratándose de un adulto mayor que ante la enfermedad y estar en un lugar desconocido compromete su estado emocional. Por tal considero que el trato siempre debe ser respetuoso y no indicar de manera no adecuada a la paciente que, "haga sus deposiciones en las sábanas", ni dejar de atender su llamado en ninguna circunstancia.

2. Impactación Fecal

Durante su estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), área donde el control es continuo y estricto, la paciente, que se encontraba con alimentación por sonda nasogástrica, postrada, con cobertura antibiótica y analgésica además de los medicamentos propios administrados en UCI para el soporte de la paciente, sufrió complicación de impactación fecal, lo que produjo en ella la demora en su recuperación, marcando el deterioro de su salud (física y psicológica) y afectando su pronóstico de recuperación de la paciente y una infección que prolongó su requerimiento de soporte con ventilación mecánica (según lo referido por médico tratante de turno), además del propio dolor abdominal que este ocasiona. Esta impactación fue tratada con retiro manual además de medicación específica.

Lo antes mencionado, llama la atención sobre el seguimiento que realiza el personal de salud del área de UCI a la paciente, ya que fueron tres a cuatro días que la paciente no evacuó (no hizo deposición), tomando el personal de salud tratante una acción tardía, cuando ya se había generado dicha impactación fecal.

Se debe tener en cuenta que es responsabilidad del personal de salud y/o especialistas en UCI el medir el balance de ingreso/egresos de la paciente (a horario/día), con el fin de poder identificar y anticipar eventos como por ejemplo un estreñimiento y brindar tratamiento para evitar complicaciones tales como esta impactación fecal, lo cual no se hizo.

3. Supuestas Transfusiones Sanguíneas que no coinciden con información brindad por laboratorio

En la última semana de abril, el personal Técnico de enfermería me informó verbalmente que la paciente, debía doce (12) unidades de sangre al laboratorio de banco de sangre de la Clínica San Pablo y de debía acercarme a dicha área ya que el laboratorio no aceptaba hacer el préstamo de unidades adicionales. El mismo día, durante el informe, el médico de turno me brindó el reporte de salud y me refirió que se había usado diez (10) unidades hasta el momento y que se requería dos (02) unidades adicionales ese día para ser transfundidos a la paciente, pero que el banco sólo había proporcionado una unidad, por la deuda de unidades existente.

Mi sorpresa en ese momento por lo antes mencionado fue que (desde el ingreso a la clínica San Pablo hasta ese momento) NUNCA se me había informado ni tampoco a mis familiares, que se había realizado una transfusión de sangre a la paciente en ningún momento en toda su estadía en la clínica.

Durante los reportes médicos diarios, en dos o tres oportunidades, solo se nos informó de un descenso en la hemoglobina de la paciente (llegando a un promedio de siete) refiriendo que “esto era normal en pacientes con COVID-19 y en paciente que hacen insuficiencia renal” además que su recuperación al día siguiente fue rápida, pero nunca se mencionó pérdida de volumen de sangre ni se me brindó explicación alguna adicional sobre el motivo de la bajada de hemoglobina ni tampoco se hizo referencia de transfusiones previas de sangre (paquetes globulares) para recuperar rápidamente su hemoglobina.

Días posteriores me acerqué al laboratorio del banco de sangre de la Clínica San Pablo, y en dicha área me informaron que la cantidad de unidades usadas/prestadas, hasta ese momento, era de seis (06) unidades y no diez (10) ni doce (12) unidades como había referido el personal de salud de UCI.

Debido a esto, procedimos a buscar voluntarios para poder devolver/reponer las unidades de sangre prestadas por la clínica, siendo ya cuatro (4) unidades de sangre devueltas hasta el día de hoy. Sin embargo, nunca se nos ha explicado hasta la fecha, cuando se solicitaron las unidades de sangre, ni cuando fueron transfundidas a la paciente, ni tampoco bajo qué motivos o eventos, dado que nunca se informó de una pérdida de sangre de la paciente, ni menos sobre transfusiones realizadas o problemas que requieran transfusión de sangre. Incluso consulté en algunas oportunidades al médico de turno si la caída de hemoglobina en la paciente era por algún sangrado, pero el médico indicó que no se había presentado sangrado durante su estadía en UCI. Incluso se conversó sobre si esto era producto de algún problema con la médula ósea y el médico de turno descartó esto también.

Lo antes mencionado, indica que no existe control alguno sobre el seguimiento de evolución, requerimiento, tratamiento de la paciente ni tampoco existe un control en la historia clínica sobre las transfusiones ni interconsultas que apoyen lo mencionado, dado que de estar en la historia clínica los médicos nos hubieran informado de dichos eventos.

4. Hemorragia de escara que se encuentra con sistema V.A.C.

Que siendo lunes nueve de mayo, alrededor de las diez y siete horas del día, la Clínica San Pablo se comunica con mi persona vía telefónica, para informar que la paciente ingresará de emergencia a sala de operaciones para detener la hemorragia proveniente de la escara que se encuentra con el sistema V.A.C. indicando que es necesario que me apersoné a la clínica, indicación que cumplí.

Finalizada la operación, la cual fue llevada a cabo el mismo día, el médico especialista en cirugía plástica se retiró de las instalaciones de la clínica sin brindar información sobre la etiología del sangrado y del procedimiento realizado en sala de operaciones.

Aproximadamente a las 20 horas, luego de esperar en el primer piso de la clínica algún tipo de información, mi familiar y quien le escribe nos dirigimos a UCI, a pedir información al médico intensivista de turno, el cual revisó el historial clínico, e informó “que él no era el cirujano plástico, pero me informaría lo que figuraba en el historial médico. Refirió que hubo una pérdida de mil setecientos centímetros cúbicos (1700cc) de sangre y que ello fue el motivo la intervención de emergencia”. Continuó leyendo la historia clínica e indico “que luego de la operación de limpieza de la escara que se hizo al mediodía del mismo día, hubo un sangrado considerable, motivo por el cual se comunicó nuevamente con el médico especialista en cirugía plástica para que haga una revisión, a lo cual el cirujano plástico se acercó alrededor de las quince (15) horas e hizo una revisión de la escara en UCI. Luego, siendo las diez y siente (17) horas, informaron e indicaron al cirujano la persistencia del sangrado y que debía revisar la herida, ya no en UCI, si no en sala por la cantidad de sangrado que había perdido la paciente,”.

Cuando pregunté cuánta sangre perdió la paciente, se me indicó que era cuatro cientos cincuenta centímetros cúbicos (450cc) y luego siguió revisando el historial médico e informó que eran setecientos centímetros cúbicos (700cc), sin aclarar a cuál de todos eventos corresponde dichas pérdidas.

Por el evento antes referido, la hemoglobina de la paciente cayó de once (11) puntos a siete (07) puntos, generando una alteración hemodinámica en la paciente, presentándose complicaciones, producto de la hemorragia, las cuales se vienen trabajando hasta día de hoy en su recuperación.

Es preciso mencionar que estas bajas bruscas de hemoglobina ya han presentado en anteriores oportunidades, sin explicación alguna por parte de los médico tratantes de turno, por lo que solo me deja suponer que han sido por sangrados similares que se han dado en el pasado y que no se nos han comunicado oportunamente, lo cual conllevó a utilizar las unidades de sangre (seis unidades según laboratorio de Clínica San Pablo), las cuales tampoco se nos fue comunicado en su momento y que hasta el día de hoy no se han aclarado (ni momento ni tampoco bajo qué circunstancias).

Por todo esto nos preguntamos ¿Cómo es posible que una paciente de la tercera edad tenga una pérdida de gran volumen sanguíneo, que es casi el 30% del volumen total de su sangre en Unidad de Cuidados Intensivos sin que nadie se percate de lo ocurrido o que lo permita y no informe al familiar y lo reporte en la historia clínica de la paciente (según lo manifestado por los médicos que brindaron información en su momento, indicando que lo mencionado líneas arriba no se encuentra reportado).

5. Datos de laboratorio erróneos?

El sábado 14 de mayo, se me informa que uno de los exámenes de laboratorio, cultivos de secreción del tracto respiratorio dio positivo para pseudomona. Dicha muestra se tomó debido que la paciente presentó picos febriles días anteriores, los cuales ya no presenta a la fecha. El médico tratante de turno nos informó que los datos brindados por laboratorio respecto a los resultados de cultivo de secreción respiratoria no coincidían con el cuadro clínico de la paciente, motivo por cual solicitó que se revisaran los equipos y se tomaran nuevamente las muestras para cultivo. Incluso menciono que pidió a laboratorio la revisión de los equipos para tener seguridad de los resultados ya que a su parecer no eran precisos y no se reflejaban en la clínica de la paciente.

6. Irregularidades en el requerimiento de ingreso a sala de operaciones para limpieza quirúrgica.

De igual manera, el mismo catorce (14) de mayo, se nos informa que se ha planificado una intervención quirúrgica para el Lunes diez y seis (16) de mayo, y que debíamos firmar unos consentimientos. El domingo 15, firmamos el consentimiento de anestesia y se nos indicó por la anestesióloga que se iba a realizar la limpieza quirúrgica de la escara y del sistema V.A.C. El día de hoy lunes16, mi hermano firma otro consentimiento para la mencionada cirugía y le indican que el banco de sangre no estaba autorizando liberar unidades de sangre por la deuda pendiente que se tenía. Sin embargo, al regresar a UCI se le informa que ya no habría el ingreso a sala, ni que tampoco existe el requerimiento del cirujano plástico de hacer limpieza quirúrgica.

Asimismo, conversamos con el médico de turno y solicitamos la lectura de la interconsulta en la cual se solicita el ingreso a sala de operaciones para la supuesta limpieza quirúrgica, y así mismo la interconsulta que define ya no es necesario continuar el procedimiento quirúrgico. Ante esto, el médico se limitó a decir que él no podía encontrar dichas interconsultas y/o solicitudes en la historia clínica de la paciente y que no tenía conocimiento de sí se haría o no la intervención quirúrgica, si no hasta el día de hoy que tomó conocimiento de lo referido.

Cabe resaltar que el viernes doce (12) de mayo, se me informa, por el médico de turno, que el Sistema V.A.C se encontraba despegado y que justamente por ello se estaba planificando entrar a sala para adherir y hacer la limpieza quirúrgica. Sin embargo, el médico de turno del día diez y seis (16) de mayo indica que, el sistema V.A.C se encuentra adherido y no presenta ninguna falla. Ante esto, consultamos si el médico especialista en cirugía plástica se había acercado el día lunes diez y seis (16) al servicio de UCI para evaluar a la paciente y se me refirió que NO, ya que, como suponíamos (según lo referido por médico que brindó información el viernes doce) el sistema V.A.C aún se encontraba despegado motivo por el cual los procedimientos para la intervención quirúrgica se encontraban en desarrollo

Sin embargo hasta la fecha no se ha realizado intervención quirúrgica, el médico cirujano plástico ha indicado que no hará intervención quirúrgica según refirió el médico de turno del 16 de mayo.

Hoy día, no tenemos evidencias de lo que motivó a planificar el ingreso a sala quirúrgica, hacer los papeleos y luego detenerla, ya que hasta el día de hoy no hay evidencia en el historial médico según nos refiere el médico de turno, no pudiendo encontrar la interconsulta, pero banco de sangre si se negó a brindar más unidades de sangre, lo cual evidencia que si existía una solicitud de pasar a sala de operaciones.

Es preciso agregar que, el médico de turno de antes de ayer nos indicó que le hemoglobina de mi madre estaba cerca de siete unidades, pero el médico de ayer nos indicó que estaba en diez puntos, es decir cuatro unidades más que ayer, pero que solo se transfundió una unidad este fin de semana.

Todos estos eventos nos generan una gran preocupación, evidencian serias contradicciones y faltas de coordinación y consideramos que además retrasan la recuperación de la paciente, mi madre, prolongando su estadía en UCI e impactando negativamente en su pronóstico de vida, así como acortando la expectativa de vida posterior a su alta.

La falta de información de estos y otros eventos no nos han permitido dimensionar, ni conocer el estado real de la salud de la paciente, mi madre, y nos generan un malestar profundo por como se viene tratando la salud de la paciente, así como genera temor en el manejo de los procedimientos que se han seguido.

Nos preguntamos si se están registrando correctamente los eventos médicos por parte de los técnicos en el historial médico que no permiten a los médicos estar enterados de dichos incidentes o si los médicos están obviando o pasando por alto análisis médicos al momento de solo brindar información a los familiares o en otros momentos. Más aún las múltiples contradicciones en las unidades de sangre nos genera preocupación de la idoneidad de la información recibida de forma verbal por parte de los médicos y técnicos.

7. Duplicidad en el cobro

A todo esto, tengo que sumarle que, en una oportunidad al hacer el pago de la cuenta de gastos hospitalarios identifique duplicidad en el cobro por períodos de estadía, que en un inicio el personal administrativo justificó por el cambio de UCI COVID a UCI normal, pero a insistencia mía y revisión de las fechas explique no podrían traslaparse dichas fechas ya que un paciente no puede estar dos semanas en dos unidades UCI al mismo tiempo. Motivo por el cual el personal administrativo se comunicó con el área que administra la base de datos y le indicó telefónicamente que borrara dicha fila del historial administrativo. Todo esto genera más preocupación en mi persona ya que puedo evidenciar que los sistemas y base de datos presentan errores y no tengo la seguridad de que no existan más errores tanto en los sistemas médicos, administrativos, contables, almacenes, sistemas de banco de sangre o incluso laboratorio. Incluso algunos médicos de turno deslizaron la posibilidad de hemodilución de las muestras de sangre que podrían explicar una caída de hemoglobina en exámenes de laboratorio, generando más preocupaciones sobre de si se están realizando correctamente los exámenes, los equipos se encuentran calibrados o solo dios sabe.

8. Opinión de Estancia en UCI

El día de hoy diecisiete de mayo, el medico de turno nos informó que se encuentra esperando la comunicación del cirujano plástico para hacer la limpieza de escara. Motivo por el cual no da de alta UCI a la paciente. Me informo que las funciones pulmonares se encuentran bien y que no requiere oxigeno ni ventilación mecánica como ya hemos visto en las últimas semanas. Que sólo esta esperando conocer si se realizará la operación quirúrgica de limpieza de escara para decidir el retirar la traqueostomía de la paciente ya que podría requerir soporte ventilatorio posterior a la intervención quirúrgica. Sin embargo, al consultarle sobre si a su criterio la paciente debe estar en UCI por la escara, respondió que a su opinión ya no debería estar en UCI pero se encontraba esperando la respuesta del cirujano plástico de si la operación se haría o no. A esto le indique que, la paciente se está exponiendo a una infección instrahospitalaria innecesariamente solo para esperar saber si se realiza un procedimiento de cirugía de escara que entiendo es solo estético, salvo que hubiese infección, la cual no ha sido comunicada y que además es el especialista intensivista quien determina el alta UCI y no el cirujano plástico. Motivo por el cual no entiendo por que no se ha dado de alta a la paciente de UCI y se la expone innecesariamente a una infección instrahospitalaria. A todo esto sumarle que el medico de hoy tampoco sabe si la interconsulta para la operación quirúrgica esta o no en la historia medica y que a pesar de haber conversado con el medio del día de ayer no tiene respuesta a mi solicitud.

Por todo lo anteriormente expuesto solicito indicar el procedimiento para ingresar un reclamo/queja por lo anteriormente expuesto, así como solicito a ustedes la documentación médica/administrativa para ser sometida a una segunda opinión médica así como una auditoría médica externa a la que se ofreció realizar la Clínica San Pablo que me garantice la idoneidad en el manejo que se viene realizando con la paciente, mi madre y poder tener la seguridad de una atención idónea y sin omisiones.

-----------------------------------------------------------------

Hasta aquí fue la queja que envié en el año 2022 a la clínica san pablo. Nunca respondieron.

Un echo adicional que no esta en la queja, y que quiero adicionar es que, cuando mi madre ya había salido de UCI y se encontraba en hospitalización, ella aun tenía una escara con un sistema VAC, pero se requería que cada semana se cambie la esponja que iba sobre la herida, sellada con un adhesivo especial. Como ya habíamos indicado a la clínica que no había dinero, la clínica nos exigió que compremos la esponja por nosotros mismos. Para lo cual pedí la receta de lo que se solicita. Lo primero es que no se me brindó ninguna receta, solo un papel escrito con el nombre comercial de lo que debía comprar. A mi insistencia me brindamos una guía de farmacia con el nombre "esponja genarine tamaño lars 1". 

Por lo que procedí a buscar el producto indicado, con la sorpresa que al parecer no se vende en Perú, o al menos no en cualquier lugar. Luego de investigar y entender que se refería a una esponja antiséptica con plata coloidal que la hace anti bacterial para su uso en sistemas VAC, consulte en diferentes empresas, y cada una me indicaba que lo que tenia en la descripción era una marca comercial, que ellos tenían sus propias esponjas pero no de esa marca. Hasta que una de ellas me indico que tenían su representante en Perú y me brindo el dato. Escribí a Surgicorperu y me pidieron la receta medica. Dado que ni la clínica ni el medico me querían brindar la receta, le pedí a una amiga que me haga una y la envié. Nunca tuve respuesta de dicha empresa. 

En estos días le ofrecieron a mi padre, los de Farmacia de la clínica San Pablo que le podían vender la esponja a 8000 soles (lo llamaron por teléfono). Al día siguiente, indicaron que podrían dejarla en 4000 soles ya que no teníamos dinero (mi padre se ofendió dado que sintió que esto era un mercado y no un lugar donde se prioriza la vida del paciente). Le dije que no aceptara porque ya había escrito a la empresa que las vendía. 

Llegó el día en que tenían que cambiar la esponja del sistema VAC y el cirujano plástico me increpó el no haberla comprado. Le indique que había escrito a la empresa pero no respondía. El se sorprendió y me dijo "¿como has conseguido la empresa si es una sola empresa la que vende en Perú?". Le respondí que investigue el producto, e hice la búsqueda respectiva. Pero no respondían mis emails ni mis llamadas. En este momento el cirujano plástico se puso nervioso y me indicó que conocía a alguien en esa empresa que tal vez "ayudaría" a que nos atiendan. Llamo por teléfono y literalmente escuche "tu solo trae la esponja, no por farmacia, si no por fuera, el paciente necesita comprarla directamente, porque ya no tiene atención por farmacia". Unos minutos después, me llamaron por teléfono de la empresa Surgicorperu, para indicarme que me llevarían la esponja y que no me habían atendido porque ellos solo trabajaban con un grupo especial de médicos, no con cualquier medico. Unos minutos después apareció una señorita con la esponja y la factura, la cual pague en 815 soles por la esponja. 

¿Por que el cirujano no me pidió una esponja de forma genérica pero con las mismas características medicas? No lo se. ¿Por que Surgicorperu solo atienden a ciertos cirujanos? Tampoco lo se. ¿Por que la clínica vende la esponja de un distribuidor único a 8000 cuando la compran a menos de 815 soles (obvio compran al por mayor y deben tener algún descuento)? Tampoco lo se. Cabe mencionar que la señorita que trajo la espuma, era la mima persona que, semanas atrás se apareció en UCI preguntando por el sistema VAC de mi madre (literalmente dijo el nombre de mi madre en voz alta cuando entro a UCI). Ella ingreso y mencionó el nombre de mi madre y logre escuchar algo que el equipo VAC había fallado y quería hacer el cambio del equipo. Ese día en UCI cuando consulte a los médicos, no mencionaron que había falla alguna de los equipos, consulte si algo había fallado en los últimos días y dijeron que no. Tampoco se registro en el historial medico. Ni en los días posteriores. Sin embargo si coincidió que unos días anteriores mi madre tuvo el sangrado de la escara en donde perdió 1700 cc de sangre estando en UCI y su hemoglobina cayo de 14 a 7 en un solo día. 

[ Read More ]

Estrategia de marketing para aumentar las ventas de un emprendimiento de comida

Iniciar un negocio de alimentos puede ser emocionante y desafiante al mismo tiempo, especialmente cuando se trata de aumentar las ventas. Sin embargo, hay muchas estrategias de marketing efectivas que puede implementar para ayudar a aumentar las ventas y construir una base sólida de clientes leales.

A continuación, presentamos una estrategia de marketing efectiva para aumentar las ventas de un emprendimiento de comida recién iniciado.

  1. Identificar su mercado objetivo: Antes de comenzar a desarrollar su estrategia de marketing, es importante identificar su mercado objetivo. ¿Quiénes son sus clientes ideales? ¿A quiénes está dirigido su producto? ¿Cuáles son las necesidades de sus clientes? Responder estas preguntas lo ayudará a comprender mejor cómo enfocar su estrategia de marketing.
  2. Promocione su producto: Promocionar su producto es una excelente manera de aumentar la visibilidad de su negocio y atraer nuevos clientes. Considere la posibilidad de ofrecer promociones o descuentos especiales para los nuevos clientes o aquellos que realicen pedidos en línea. También puede participar en ferias, festivales y eventos de comida locales para presentar sus productos y aumentar la exposición de su marca.
  3. Crear una presencia en línea: Hoy en día, tener una presencia en línea es fundamental para cualquier negocio. Cree un sitio web atractivo y fácil de navegar que incluya detalles sobre sus productos y servicios. Asegúrese de que su sitio web sea compatible con dispositivos móviles, ya que muchos clientes potenciales pueden navegar desde sus teléfonos inteligentes. También puede crear perfiles de redes sociales en las plataformas relevantes para su negocio.
  4. Fidelizar a los clientes existentes: Asegúrese de ofrecer un excelente servicio al cliente y productos de alta calidad para mantener a sus clientes felices. Considere la posibilidad de enviar correos electrónicos de seguimiento después de que los clientes realicen un pedido para agradecerles su negocio y solicitar su opinión. Además, ofrezca incentivos para que los clientes regresen, como programas de fidelización o descuentos para clientes frecuentes.
  5. Crear colaboraciones estratégicas: Colabore con otros negocios locales para aumentar la visibilidad de su marca. Por ejemplo, puede trabajar con cafeterías o tiendas de comestibles locales para ofrecer sus productos en sus establecimientos. Esta colaboración puede ayudar a atraer nuevos clientes y aumentar las ventas.

Al implementar estas estrategias de marketing, puede aumentar la visibilidad de su negocio y atraer a nuevos clientes. Recuerde que el marketing es un proceso continuo, así que asegúrese de evaluar regularmente su estrategia y realizar ajustes según sea necesario para garantizar el éxito a largo plazo de su negocio.

[ Read More ]

¿Cómo aumentar las ventas de un negocio?

Aumentar las ventas es un reto para la mayoría de las pequeñas empresas. Muchos propietarios de pequeñas empresas creen que no pueden competir con empresas más grandes en cuanto a precio o servicio, pero a menudo acaban subiendo los precios o recortando los servicios para poder competir. Esto suele dar lugar a clientes insatisfechos, que se quedan con un negocio de bajo rendimiento y pocas esperanzas de mejora en el futuro.

Tener un proceso de ventas sólido es un reto para la mayoría de las pequeñas empresas, pero se puede encontrar una solución eficaz. Para seguir siendo competitivo, tiene que ofrecer un nivel de servicio que satisfaga o supere las expectativas de sus clientes. La mejor manera de hacerlo es aplicar un proceso de ventas que incluye varios elementos.

Puede aumentar sus ingresos atrayendo a nuevos clientes o animando a los clientes existentes a tomar una decisión de compra que le ayude a hacer crecer su negocio. Una forma eficaz de aumentar las ventas es utilizar el marketing de contenidos para atraer clientes potenciales y conseguir que se conviertan en clientes. El marketing de contenidos incluye publicaciones en blogs, infografías, vídeos y publicaciones en redes sociales que proporcionan información valiosa sobre productos y servicios. 

La mayor ventaja que tienes como propietario de una pequeña empresa es la capacidad de elegir cómo quieres gastar tu tiempo y tu dinero. Su tiempo puede utilizarse de forma productiva de varias maneras: ayudando a los clientes con preguntas sobre sus productos o servicios; proporcionando respuestas a las preguntas que los clientes tienen sobre los productos o servicios; dirigiendo el tráfico lejos de los competidores; impulsando su reputación como empresa respetada; o atrayendo nuevos clientes que se convertirán en clientes más adelante

Dedique su valioso tiempo y dinero a ayudar a los clientes en lugar de crear contenidos interminables. Eso le permite centrarse en las cosas que realmente importan, como ayudar a los clientes a encontrar exactamente lo que están buscando. Al fin y al cabo, a nadie le gusta leer entradas de blog o ver vídeos que no aportan soluciones. Así que puede olvidarse de intentar crear una comunidad en torno a contenidos generales y centrarse en atraer clientes potenciales de alta calidad y convertirlos en clientes rentables.

Un proceso de ventas y marketing es el conjunto de pasos que sigue una empresa para vender un producto o servicio a los clientes. Los pasos pueden clasificarse en ventas iniciales, ventas de seguimiento, desarrollo de productos, activación, apoyo y cierre. Cada uno de estos componentes es esencial para el éxito de sus esfuerzos de ventas y marketing. Como puede ver en el ejemplo siguiente, cada paso es crucial para aumentar las ventas y la rentabilidad, aunque cada paso tiene distintos grados de importancia.

Para llevar a cabo una campaña de marketing y publicidad digital eficaz, primero hay que entender los pasos que conducen a las conversiones. El marketing y las ventas online agilizan los procesos manuales asociados a las antiguas llamadas en frío y al marketing de puerta en puerta. Atrás quedaron los días en los que los vendedores tenían que llamar a las puertas y ofrecer bienes y servicios. El software de automatización de ventas comprende los patrones de comportamiento en línea que impulsan a los consumidores a realizar compras, y los reproduce a través de mensajes de correo electrónico y telemarketing que están diseñados para ser abiertos y atractivos.

El proceso puede variar ligeramente en función del tipo de negocio que se tenga, pero el resultado final es el mismo: 

  1. Se identifica a un cliente potencial, 
  2. Se recopila información sobre él en función de características como el sector y el historial de compras,
  3. Se realiza un estudio de mercado para saber más sobre él, incluyendo lo que le interesa (por ejemplo, la mejor compañía de seguros para pequeñas empresas), 
  4. Se crea una estrategia de Ecommerce que incluya la optimización de los motores de búsqueda (SEO) y el marketing en redes sociales, 
  5. Se crea un sitio web que facilite a los clientes potenciales localizar su tienda y realizar una compra

[ Read More ]

¿Qué lecciones aprendí al iniciar mi primer negocio?


Montar un negocio es algo a lo que he aspirado desde que tenía veintitantos años. Hace muchos años, a la edad de veinticinco, lancé mi primer negocio. Desde el principio, quise tener las cosas que me hicieran empezar con el pie derecho: empezar con las herramientas y los recursos adecuados. Antes de todo esto, no tenía ni idea de los recursos disponibles para realizar un emprendimiento. Así que, obviamente, empecé a buscar lo que había por ahí. Esta entrada del blog repasa las cinco principales lecciones que aprendí al iniciar mi primer negocio.

No elijas a tus amigos como socios, primero elige socios y conviértelos en tus amigos.

Crear una empresa es un trabajo duro y hay que aprender muchas lecciones. Una de las cosas que aprendí desde el principio es a elegir amigos con intereses similares, sean los que sean, y asegurarme de que también son buenos creando empresas. Empezar un negocio con gente que sabe es mucho más fácil que hacerlo sin nadie. Crear una empresa es un trabajo duro, pero también es divertido. No vale la pena correr el riesgo de crear tu propia empresa si no estás dispuesto a trabajar. Así que aquí tienes unos cuantos consejos si quieres aprender a montar un negocio y divertirte por el camino.

No le hagas caso a un profesor que es un empleado, busca un empresario.

Empezar un negocio es un trabajo duro. Hay mucho que aprender y no se consigue de la noche a la mañana. Pero si estás dispuesto a trabajar duro y a prestar atención a los detalles, puedes aprender mucho sobre cómo montar un negocio y tener éxito en él. Al igual que cualquier otra cosa en la vida, montar un negocio requiere determinación y concentración. Las lecciones más importantes que aprendí fueron las relacionadas con mis finanzas personales, enfoque emocionales y ventas. Un buen empresario te hará ver la realidad así no te guste. Y es que a veces nos educan para una profesión específica, y queremos buscar esa profesión en nuestro emprendimiento... no es así en la vida real. Debes aprender un poco de todo. Para poner en marcha una pequeña empresa con éxito no basta con saber lo que hay que hacer, sino que hay que conocer a las personas adecuadas para que te ayuden a aceptar que, hacer empresa no es lo mismo que una carrera universitaria.

Sal a vender y siente si el mercado comprará tu producto o servicio.

Cuando se piensa en iniciar un negocio, una de las lecciones más importantes que se pueden aprender es cómo vender el producto o servicio. Mucha gente comete el error de suponer que tiene que centrarse primero en el marketing y luego averiguar cómo ganar dinero a partir de ahí. Esto suele ser un error. No importa lo buen programador que seas si no puedes escribir código y gestionar las relaciones con los clientes si no tienes clientes a los que vender. Empieza a vender tu producto o servicio tan pronto como puedas. Puede que no sea una venta perfecta al principio, pero aprenderás más sobre si los clientes están interesados y cómo reaccionarán cuando empieces a ofrecerles soluciones que necesitan en lugar de simplemente lanzarles cosas.

Invierte en marketing y ventas sin miedo.

Soy empresario desde los veinticinco años. Mientras hacía las cosas a mi manera, aprendiendo de los errores y los obstáculos, he aprendido a la buena y a la mala. Una de las primeras lecciones que aprendí fue lo vitales que son el marketing y las ventas adecuadas para un negocio. Sin estas dos cosas, incluso si tienes un gran producto o servicio, estás básicamente muerto en el agua. Hay muchas maneras de empezar con un negocio en línea. Puedes crear un blog, ofrecer servicios de comercio electrónico o realizar proyectos a medida. Pero si nadie conoce lo que soluciones, nadie te lo comprará. Por ende debes invertir en marketing y ventas. En la actualidad el marketing electrónico es mucho más fácil que nunca antes. Puedes empezar con un presupuesto bajo, pero recuerda que debes invertir. Según estadísticas en promedio uno debe invertir entre el 10% y 20% de tus ventas mensuales en publicidad.

Contrata personal calificado, delega y deja hacer.

Lo primero que hay que hacer cuando se abre un negocio es contratar personal cualificado. El personal cualificado es caro y puede llevar un tiempo formarlo, pero la mano de obra adicional puede amortizarse muchas veces con el aumento de la productividad tras los primeros meses de funcionamiento. Así que lo primero que hay que hacer al iniciar el negocio es contratar personal cualificado. También hay que delegar y dejarles hacer. A muchos empresarios principiantes les cuesta delegar tareas y deberes en otros; este es un error que cometen la mayoría de los principiantes; sin embargo, cuando se hace de forma lenta y cuidadosa puede conducir a un crecimiento sorprendente.
[ Read More ]

El Bitcoin y las monedas inflacionarias

 


Si quieres ser un buen emprendedor debes ver como se mueve el flujo de dinero. Te recomiendo leer a Kiyosaki y su libro el cuadrante del flujo del dinero. Personalmente, pienso que el dinero es necesario, pero no es el objetivo final. Como en todo viaje necesitas combustible, pero no viajas solo para buscar combustible. Entonces es importante entender que el dinero es un medio que transporta algún tipo de valor.

Si eres capaz de transportar valor hacia tus clientes, ellos te lo devolverán mediante dinero, que evidencia el valor que les has entregado. Tu podrás cambiar ese dinero por algo más, que te genera valor a ti. De esta forma el dinero es un sistema de intercambio de valor.

¿Pero qué pasa cuando alguien hackea ese sistema? Es decir, imprime billetes falsos, por ejemplo. Comienza a tomar valor de los demás a cambio de no entregar valor en el sistema. En un sistema monetario esto devalúa la moneda. Y obviamente está prohibido falsificar monedas. Pero vamos más allá, ¿Qué pasa si la reserva de tu país, emite más monedas? Dependiendo de cuánto y en cuánto tiempo esto afectaría o no el sistema económico de tu país. Si la emisión es poca, no impactará mucho. Pero si la emisión es mucha, digamos en un día se duplica la masa monetaria, entonces el valor de cada billete habrá caído de la mitad. 

Pero claro, nadie se habrá dado cuenta de ello. Es un efecto retardado tipo dominó que va bajando poco a poco desde arriba hacia abajo. Demorando varios meses en sentir el efecto.

¿Te enteraste que la Reserva de EEUU emitió dólares en marzo del 2020? Según datos de la Fed, el volumen de dólares ha pasado de US$15,33 billones a fines de 2019 a US$19,1 billones a finales de noviembre. Así que este crecimiento del dinero, que suele ser un proceso lento y constante, se ha desbocado en 2020. El primer efecto de esta nueva masa monetaria en circulación es que podría generar inflación en Estados Unidos. El segundo es una acelerada devaluación del dólar contra muchas divisas.

Cada vez que la reserva de un país imprime más billetes está, automáticamente devaluando su moneda. El objetivo claro está es que no lo sientas, y que sea un proceso suave y estable. 

¿Alan Garcia? Si, en su primer gobierno se dedicó a imprimir dinero para pagar a los trabajadores del sector público. Como consecuencia tuvimos hiperinflación. Pero realmente deberíamos hablar de super devaluación del Inti. 

Viene la pregunta, si las reservas o bancos centrales de cada país pueden imprimir el dinero que necesiten, entonces nuestro dinero siempre está perdiendo su valor, sobre todo cuando la masa monetaria se hace más grande. Ahora piensa en todo tu dinero en tu fondo de pensiones, en tus depósitos a plazo fijo, o en los que tienes ahorrado en tu colchón. Todos ellos están perdiendo su valor cada vez que la masa monetaria crece. ¿En cuanto ha aumentado la masa monetaria de tu país en los últimos 20 años? ¿En cuanto proyectas que aumentará en 20 años más para cuando te jubiles?. Por todo esto es que muchos están apoyando la creación de algún sistema de gestión de valor que no sea inflacionario. Es decir cuya emisión no esta controlada por un puñado de personas y se encuentre descentralizada.

El Bitcoin

Fue concebida en 2008​ por una entidad conocida bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, cuya identidad concreta se desconoce.​ Satoshi trabajó en el código fuente de la aplicación de referencia junto a otros desarrolladores voluntarios​ hasta diciembre de 2010, momento en el que decidió concluir su actividad pública. Sirve para contabilizar y transferir valor. Se presume que ocultó su identidad para evitar represalias de gobiernos que no desean un proyecto de este tipo.

Para llevar el registro de todas las transacciones o «intercambios monetarios» que suceden dentro de Bitcoin, se utiliza una base de datos distribuida. Dicha base de datos almacena la información agrupada en bloques dispersos por la red y encadenados entre sí, formando una estructura de datos conocida con el nombre de «cadena de bloques». Se suele describir a esta cadena de bloques como un libro contable digital, distribuido y a prueba de manipulaciones, en el que queda reflejado de forma permanente y verificable el historial de todas las transacciones. Por el hecho de implementarse dentro de una red compuesta por varios nodos de comunicación entre iguales, donde no existe ningún nodo central susceptible de ser manejado por una organización concreta, se considera que Bitcoin es un sistema descentralizado, no respaldado ni controlado por ningún gobierno o banco central​, en el cual se realizan transacciones sin necesidad de intermediarios.

Como puedes ver con el Bitcoin, ya no se necesitaría bancos centrales, ya que es una moneda descentralizada. No hay un computador central. Y además se ha definido en su algoritmo que el máximo de monedas a producirse será de 21 millones, ni una más. Esto cambia completamente las reglas de juego del valor de las monedas, ya que en adelante el valor del Bitcoin dependerá completamente de lo que se quiera registrar. En la actualidad existe un cambio con el dólar, pero esto puede cambiar y no tiene que ser siempre así. 

Multinacionales como Tesla, Inc.​ MicroStrategy, Time Inc.​ y Dish Network​ permiten el pago con bitcoins, así como Virgin Galactic​ y Reddit,​ entre otros.

En la actualidad una cantidad considerable de empresas y pequeños negocios aceptan bitcoins como medio de pago para servicios de todo tipo. 

Con una moneda digital como el Bitcoin, que en teoría llegue a ser el sistema de moneda mundial, no se necesitarían bancos centrales. Se eliminarían los tipos cambiarios y la emisión de moneda por parte de los bancos centrales. Pero sobre todo sería democrática.

Y para esto solo se necesita que, las personas, elijan la moneda de forma libre y gradual, ya se por sus ventajas y la facilidad para intercambiarla o por su deseo de dejar un sistema monetario inflacionario. Sin embargo en este proceso sus detractores intentan bloquearla o adquirirla sigilosamente para hacerse de su control. De la misma forma en que controlan el precio de muchos commodities... con el mercado de futuros. Y el Bitcoin no es la excepción.

Te hago la pregunta ¿Comprarías Bitcoin o alguna de sus monedas derivadas? 

[ Read More ]

¿Por qué la publicidad no muestra estereotipos de un campesino?



¿Se han dado cuenta que las tiendas por departamento en un centro comercial solo muestran un tipo de ropa “étnica” o “cultural” enfocado en el hombre/mujer “moderno/a” de oficina? Es decir, ese hombre/mujer de camisa/blusa que no suda. Y se sube el “precio” de esa ropa, la ropa fina y delicada que evidencia que una persona no hace esfuerzo físico, pero si tal vez (ojo que tal vez) esfuerzo mental y capacidad intelectual.

Es natural que las tiendan traten de vender productos con alto precio. Todo vendedor tratará de vender lo más caro posible mientras que todo comprador trata de conseguir las cosas lo más bajo posible. Es falso que el rico busca lo mas caro. Totalmente falso. 

Pero más allá de eso, se evidencia que la sociedad no protege o cuida la cultura y la diversidad. Ya que se subvalora al campesino en todas sus expresiones. Y obviamente en la ropa que viste. Por ello, vestir de campesino es, sin duda, una referencia de pobreza económica. Y aquellos que crecemos en la ciudad vivimos con ese estereotipo grabado en el cerebro tan fuertemente que buscamos no usar ropa “indígena”. O ciertamente cuando los titulares de periódicos hacen referencia a personas “indígenas” excluyéndolos de la sociedad como si no fueran parte de ella. ¿Qué la sociedad no estaba conformada por todos sus actores, en diversidad cultural y étnica? Al menos ese se enseña. Pero pareciera que a la prensa solo le gusta cierto tipo de sociedad y la empuja en todos los actos comerciales y publicitarios.

Obviamente los campesinos siembran, producen y venden sus productos, expuestos a usureros que compran sus cosechas a precios bajos y revenden a precios altos, en la ciudad. Y es que, a diferencia de muchos gobiernos, que controlan el suministro de los alimentos para no abaratar los precios, el campesino siempre busca producir y entregar lo más y mejor que puede a la sociedad. Como resultado al haber mucha oferta de su producto el precio baja. Pero más allá de eso, es que existen intermediarios que lucran con el trabajo del campesino y con la ignorancia de las personas que viven en ciudad, y digo ignorancia porque no nos ponemos a pensar que, sin alimentos no podríamos existir. No podríamos durar una semana sin alimentos en una ciudad. Y simplemente todos los lujos y excesos se vendrían abajo al no tener un suministro adecuado de alimentos continuo y constante.

Controlar este suministro es uno de los últimos bastiones para controlar al ser humano. Ya que, si tienes que pagar para sembrar, se configura la última forma de control sobre la humanidad. 

Es por ello por lo que, se menosprecia al campesino en todas sus formas, pero sin embargo es quien genera la posibilidad de existencia de toda la sociedad como la conocemos. Ese campesino que trabaja con sus manos la tierra a falta de maquinaria automatizada o herramientas modernas, pero que gracias a ello podemos alimentarnos y alimentar a nuestras familias. 

¿Te imaginas tener tu cuenta bancaria llena de dinero, pero no tener los supermercados totalmente vacíos? ¿Sin la posibilidad de adquirir alimentos simplemente porque no hay? Es ese segmento social y cultural que soporta el resto de los segmentos. Es el más olvidado y excluido.  Ya lo vivimos con los limones en Piura hace años… imagínate el arroz, papa, leche o huevo… 

Tal vez la única forma de revalorizarlos sería generando escasez de productos y con esa subida de precio, convertir a los agricultores y campesinos en personas “económicamente ricas” para recién pensar en ofrecerles productos “de valor”. Pero mientras esa escasez es creada artificialmente por empresas y conglomerados para fomentar la subida de precios en muchas áreas de la sociedad, los campesinos, fiel a su humanidad, no lo hacen. ¿Tú qué piensas?

[ Read More ]

Como es que Pacífico brindó información inexacta y por eso me cambié de seguro de vida

Resultado de imagen para Pacifico Seguro de Vida


Mi esposa, hace muchos años contrató un seguro de vida con fondos retornables. Yo en lo personal pienso, que esos seguros no son convenientes si tienes un negocio, ya que la rentabilidad con el extra que pagas mensual, a comparación de un mismo seguro sin retorno, supera ampliamente la rentabilidad sugerida por el seguro en un periodo de años. Sin embargo, para un empleado, esos retornos siempre suenan interesante, ya que no tiene tiempo de trabajar su dinero.

De esta forma mi esposa, adquirió un seguro con fondos retornables. Con el paso del tiempo, tuvo algunos problemas con la tarjeta de crédito, donde le cargaban las cuotas mensuales y algunas cuotas no se pagaron a tiempo. Luego de unos meses, se regularizó todo y continuó pagando normalmente las cuotas del seguro de vida.

Yo, con mi desconfianza ante las empresas aseguradores, que te ofrecen el oro y el moro al momento de comprar, claro mucho verbalmente, pero nada por escrito, le recomendé a mi esposa averiguar cómo estaba su fondo de retorno, y tener proyecciones actualizadas para ver si el castigo por las demoras valía la pena mantener el seguro, o tal vez optar por otro con mayor monto de cobertura.

Mas aún, al comprar nuestro departamento evaluábamos la opción, de endosar dicho seguro al banco y juntarlo con el seguro del préstamo hipotecario, de esta forma fusionábamos las pólizas, cubríamos el préstamo hipotecario y nos ahorraríamos algunos dólares, además de que seria retornable luego de algunos años. Algo que el seguro de crédito hipotecario por defecto no lo es. Así que sonaba una buena jugada.

Sin embargo, mi esposa al llamar por teléfono a Pacifico, le indicaron que le retornarían 300 usd, luego de haber pagado casi 8 o 9 años de un seguro de vida. Obviamente era una perdida dinero seguir pagando un seguro así. Por lo que le incentive a buscar otro seguro, que tenga más cobertura y no le castigue tanto por esos meses que no pago a tiempo.

Así que al final nos ofrecieron en otra empresa. Hicimos los cálculos y adquirimos el seguro, que endosamos al banco y estamos a la espera de la confirmación del endoso. Sin embargo, mi esposa fue a Pacifico a recuperar la devolución de su seguro y luego anularlo claro. Lo que sucedió fué que, le indicaron que el fondo a devolver no era de 300 usd, si no mucho mayor. Definitivamente mucho mayor. Pero dado que ya teníamos en la cabeza 300 usd, habíamos buscado ya otro seguro de vida, analizado las opciones y tomado una decisión con ello. Mi esposa, no lo pensó y simplemente anuló su seguro, ya que teníamos el sin sabor de que nos habían castigado y solo nos iban a retornar esa ínfima cantidad (al menos eso dijeron por teléfono). Sin embargo, ella, se puso muy feliz de poder recuperar mucho mas dinero del esperado.

Luego de adquirir el nuevo seguro, recién nos dimos cuenta de que, tal vez hubiera sido mejor, mantener el seguro anterior, aumentar la póliza y endosarlo al banco para fusionar ambas pólizas y ahorrarnos dinero, evitando perder los años transcurridos ya en Pacífico. Sin embargo, caímos en la cuenta de que en todo momento hicimos nuestro análisis pensando en esos 300 usd de rescate y no en la cantidad que finalmente nos entregaron. Al preguntar ¿Por qué la diferencia? Simplemente dijeron que seguramente fue un error del operador telefónico al darnos el monto en su sistema.

Esto me hace pensar. Si el operador telefónico brinda información errada ¿Cómo pueden los usuarios tomar una decisión correcta? Definitivamente pienso que, tal vez, el operador pensó que queríamos cerrar la póliza e indicándonos un monto bajo, no nos retiraríamos.

En la lógica del operador pudo haber sido así: “Si les digo que tiene un rescate alto, van a querer rescatar el dinero y cerrar la póliza, mejor les digo que tienen un rescate pequeño aún, y así intentó mantener la póliza para intentar que lleguen a más años con nosotros”. Y producto de ello nos brindaron información errada. Ya que la segunda opción es que el operador telefónico tenga un sistema que brinda información errónea. Esto sería más crítico.

Sin embargo, si nos vamos por la primera opción, vemos que esto fue el detonante para irnos de Pacifico, pero si nos habrían dicho el monto verdadero, tal vez nos hubiéramos quedado para no desperdiciar los años pagando ya en ese seguro.

Conclusión, la empresa pierde dos clientes, porque sus sistemas brindan información errada o porque un operador telefónico pensó que, modificando el monto, nos animaría a quedarnos. Gran error en ambos casos. Y es que a veces el concepto de valor es inverso ya que nosotros, de saber que el rescate de dinero de la póliza era más alto, no lo hubiéramos anulado y lo hubiéramos mantenido, sin embargo, este dato se nos fue entregado muy tarde ya, cuando la decisión estaba tomada y era casi una decisión emocional. Una lástima, pero nuevamente un aprendizaje para las empresas en ser sinceras con sus clientes y averiguar primero ¿Qué es lo realmente importante para el cliente?

[ Read More ]

Secreto para salir de tus deudas rápidamente



Es conocido que muchas personas tienen deudas con entidades bancarias mayormente por tarjetas de crédito, o un crédito vehicular o un crédito hipotecario. Esto hace que, tengas parte de tus ingresos comprometidos por adelantado. He allí el problema.

Para librarte de deudas, y nunca volver a caer en ellas debes cambiar en tu cerebro algo muy sencillo.

SOLO PUEDES GASTAR LO QUE PUEDES GANAR.

Algo tan simple, pero que nos gusta olvidar gracias a los bancos y a la "costumbre" generalizada gracias a los medios de comunicación de gastar en tonterías. Si, tonterías. Como regalos, gustos, salidas, ropa cara, viajes... todas las cosas que piensas que te mereces o tus cercanos lo merecen... pero... que no corresponde a tu nivel de ingresos.

Piénsalo así de simple.

Si ganas 1000 solo puedes gastar en tu vida 1000. Son simples matemáticas.

Cuando en las conferencias que doy hago esta pregunta. ¿Si ganas 1000 cuánto puedes gastar? Las personas responden, "600 porqué 400 es para mí alquiler". Otros dicen "800, 700, etc." Automáticamente separan cosas y conceptos. Es como si algunos gastos no fueran gastos. 

Ahora bien, llámalos como quieras, todo lo que sale de tu bolsillo es un gasto. No hablamos de gastos buenos, malos o necesarios. Son solo gastos.

Entonces si ganas 1000, solo puedes gastar 1000. Es así de simple. 

Las personas del campo lo saben. Si siembras y luego cosechas y obtienes 100 sacos de granos (maíz, arroz, etc.) ¿Cuantos sacos de granos puedes usar para alimentar a todos? Pues 100 sacos de granos. Venderás algunos, convertirás en harina otros, prestarás otros y guardarás algunos menos. En total todos solo pueden sumar 100 sacos de granos. No más, aunque quisieras. ¿Verdad?

Ahora imagina que viajas a otro planeta, y se descompone tu nave quedando varado en dicho planeta. Y te quedas con 10 tanques de oxígeno. ¿Cuántos tanques de oxígeno puedes respirar? Pues 10. Nada más. ¿Qué vas a hacer?... pues cuidarlos ¿Verdad? O intentar producir más de alguna forma. ¿Correcto?

Si llegaste a leer hasta aquí ya vas entendiendo mi punto. 

Pero por alguna extraña razón, aquí en el planeta tierra, las personas son educadas que no importa cuánto ganes (sacos de granos o tanques de oxígeno tengas), lo que importa es solo gastar todo desenfrenadamente para aparentar que tienes mucho. Dicho de otra manera, es como si regalaras 200 sacos de granos a todos tus vecinos, cuando solo has cosechado 100. O dicho de otra forma, es como si quisieras gastar 20 tanques de oxígeno, teniendo solo 10 tanques. 

Esto no se puede a menos que alguien te "preste" esa diferencia. Y allí viene la tarjeta de crédito o créditos en todas sus modalidades.

Volviendo a la pregunta inicial. ¿Cuánto puedes gastar si ganas 1000 cada mes? Pues solo 1000.  Y eso hacemos cuando somos niños y recibimos propinas. Solo podemos gastar nuestras propinas. Pero nos educas desde niños a querer tener todo y vivir como reyes. Y entonces cuando conseguimos un empleo y empezamos a ganar 1000 queremos gastar todo y más. Y allí empieza el problema. 

Te lo diré de una forma simple

Si ganas 1000, puedes gastar 1000. Pero ahora introduciremos una nueva variable. La llamaremos Nivel de Vida, y es una forma de representar todas las cosas que haces y tienes. Si tu Ganas 1000, puedes Gastar 1000 y tu Nivel de Vida será de 1000... todo bien hasta que recibes una tarjeta de crédito.

El primer mes, como trabajas duro, sientes que te mereces un regalo o un premio (o celebrar un aniversario, cumpleaños o lo que sea). Así que decides llevar a tu novia/pareja a un buen restaurante. Digamos que en esa cena te gastaste 100. Pero tu tarjeta te permite pagarlo en cuotas. Supongamos que son cuotas sin intereses ya que hay algunas promociones, para que veas el impacto. Luego le sumarás los intereses y será peor.

Entonces vas y pagas con tu tarjeta, y lo pones en 10 cuotas, que por suerte, son sin intereses. Para que cada mes pagues 10.

Que pasa para el siguiente mes, el siguiente mes, tu sueldo seguirá siendo de 1000, lo que puedes gastar será de... ya no será 1000. Porque tienes comprometido 10 de la gran cena en cuotas. Entonces ahora solo puedes gastar 990. Si, ahora sólo puedes gastar 990, porque ya tienes 10 comprometidos a pagar esa hermosa y preciosa cena con tu novia del mes pasado. Pero aquí viene la tercera variable. ¿Cuál ha sido tu nivel de vida? Tu nivel de vida ya no es de 1000, si no de 1100, ¿Por qué? Porque te fuiste con tu novia a un restaurante donde ninguno de tus compañeros en el trabajo que ganan 1000 puede ir. Y tu sí. Entonces ahora tu Nivel de Vida, es de 1100. 

Resumiendo

Ahora tu Sueldo es de 1000, lo que puedes Gastar es 990 y tu Nivel de Vida es de 1100.

Entonces como somos animales de costumbres manipulables por los medios, el siguiente mes es navidad, o día de la madre, o día del niño, o cumpleaños de alguien (te madre, padre, novia, hermano etc.), o hay un babyshower, etc.). Pasa algo que el siguiente mes decides usar tu tarjeta otra vez. Ya que total, solo estas pagando unos miseros 10 y sientes que puedes asumir un poco más. Entonces esta vez vas a una tienda exclusiva y por ejemplo compras una chaqueta o ropa cara para tu madre. Si, tu madre que te dio la vida, y le debes todo, por ello no debes escatimar en regalarle algo fino, caro y que lo pagarás con el trabajo futuro gracias a tu tarjeta de crédito. Y vuelves a gastar 100 más y por suerte mágica también lo pagas en cuotas sin intereses. Si, uff, que suerte ¿no? Y lo pones otra vez a 10 cuotas de 10 cada una.

Qué sucede luego. Que ahora tu Sueldo sigue siendo de 1000, lo que puedes Gastar ahora, es de 980, porque ahora ya tienes 10 comprometido de la cena, y 10 del precioso regalo de tu madre. Simple matemática, de tus 1000 que ganas solo puedes gastar 980, porque ya tienes comprometidos 20. Sin embargo, tu Nivel de Vida ahora volvió a ser 1100. ¿Por qué? Porque en tu vida has regalado algo precioso a tu madre y eso forma parte de toda tu vida. Ahora eres alguien que regala cosas exclusivas. Se acabaron las tarjetas hechas a mano del colegio. O los cantos cursis de la secundaria. Ahora regalas cosas caras y exclusivas a tus seres queridos. Ahora eres una persona pudiente, moderna y que quiere a sus seres queridos. ¿Entiendes la ironía?

Resumiendo, nuevamente

Ahora tu Sueldo es de 1000, lo que puedes Gastar es 980, y tu Nivel de Vida es de 1100.

Y como somos animales de costumbre. Si, ¿No sabías que el ser humano es un animal de costumbres? Pues te invito a investigarlo en Google.  Entonces como somos seres de costumbres, ya nos acostumbramos a celebrar en lugares caros, o regalar cosas caras o nosotros consumir cosas caras. Entonces no permitimos que nuestro Nivel de Vida baje de 1100. Es más, lo subimos más. De paso así puedes enamorar más fácilmente a la novia. O divertirte más con tus amigos en las fiestas. O viajar más cómodo en taxi en vez de transporte público, o verte mejor con un terno nuevo, o un reloj nuevo, sin que sea necesario en tu vida o sin que te ayude a generar más ingresos.

A partir de ahora, tu Nivel de Vida siempre estará por encima de tu Sueldo. Y lo financiarás en cuotas con tu tarjeta. Pero cada mes que pase, lo que puedes Gastar irá disminuyendo. Lo que genera una diferencia entre tu Nivel de Vida y lo que puedes Gastar... que nunca se cerrará. Con el tiempo no te alcanzará a pagar tu tarjeta, porque igual pagas tu renta, tu línea telefónica, tus taxis, tus almuerzos etc. y siempre te gastas esos 1000 que ganas a pesar de que sólo puedes gastar, 990, y luego 980 y luego 970 y así. Entonces vas generando deuda más rápido y cayendo en impagos, prestando plata a familiares que nunca podrás pagar.

¿Piensas que la solución es Ganar más?

Pues te cuento que no. Existen personas que ganan 50 mil al mes y tampoco pueden si quiera ahorrar porque todo se lo gastan.

La verdadera solución, es que tu Nivel de Vida sea igual o menor a tu Sueldo, y eso sea igual a lo que Gastas. Si tu Nivel de Vida es igual a tu Sueldo e Igual a lo que Gastas entonces tus ahorros son cero. Si tu Nivel de Vida es menor a tu Sueldo y también a lo que Gastas, entonces podemos decir que realmente puedes ahorrar.

Si primero no renuncias a vivir dentro de lo que te permite tus ingresos, nunca vas a salir de deudas. Ahora más aún porque tienes deudas que pagar y tu nivel de vida debe ser menor a tu sueldo y menor a tus gastos, para así, con esa diferencia empezar a pagar tus deudas, primero la más pequeña y luego ir con las demás. 

¿Estás de acuerdo conmigo? Coméntalo.


[ Read More ]

Los CEOs de las empresas valoran el desarrollo emprendedor corporativo, pero no lo aplican.



Más de 3000 encuestas a los máximos mandos de las compañías a nivel mundial, arrojan unos resultados sorprendentes, los Ceos valoran el desarrollo emprendedor corporativo, aunque cuando entramos en detalle, pocos lo están aplicando en toda su extensión.

Desde Economía Real presentamos el cuarto estudio a Ceo´s a nivel mundial sobre la actitud intra-emprendedora (intrapreneurship) dentro de las empresas.

El concepto de intra-emprender dentro de las empresas se ha tratado a veces, pero en virtud de su complejidad y de los diferentes modos de abordarlo no se ha aprovechado en las empresas para que sean los propios empleados internos los que creen nuevas líneas de negocio, nuevos modos de llevar a cabo procedimientos o sean los catalizadores para que se generen innovaciones de todo tipo, a pesar de que son ellos los que están en contacto con todo lo que rodea las compañías ( clientes, proveedores, entorno, reguladores, etc.).

Desde Economía Real trabajamos para que el concepto se divulgue, se conozca, se trabaje y en definitiva se pueda aprovechar todo el capital humano que las empresas contienen y se consiga crear algo nuevo que genere valor para el accionista.

Así, uno de los pilares de esta divulgación es este tercer ejercicio en el que presentamos la Encuesta de Capacidad Emprendedora Corporativa realizada a unos 3.000 CEO´s de todo el mundo.

La gran novedad de este año es que los Ceo´s valoran muy positivamente el intrapreneurship, aunque a la hora de aplicarlo fallamos estrepitosamente. En vez de aplicarlo en todo su prisma, se dedican a hacer concursos finalistas de ideas y otros procesos, más o menos complejos que dejan la esencia del desarrollo emprendedor corporativo en un segundo plano.

La primera parte es una gran noticia para los que creemos y fomentamos que la empresa tenga medios para otorgar altavoces a los empleados que quieren aportar más allá de sus puestos habituales y están dispuestos a llevar a cabo innovaciones que se puedan traducir directamente en mejoras en la cuenta de resultados (productos, mejoras de eficiencia, nuevos modos de llevar a cabo procedimientos,..etc). Ya que un servicio como el que aspiran los Ceo´s de nuestra muestra, requiere contar, además de activos físicos para poder generar el producto que se vende, ciertas capacidades más allá que sólo las pueden tener y aportar los empleados de las sociedades ( análisis, decisión, abstracción de la realidad, y capacidad de observación más allá del dato frío). Aunque luego en las entrevistas largas de más de 300 directivos en todo el mundo, dista de su propósito y realidad.

Para ello, lo mejor es contar con equipos preparados, motivados y sobe todo con ganas de aportar en un entorno en que la empresa donde trabajen lo permita, cosa que estamos viendo que en la actualidad es el caballo de batalla.

En el año 2015, quizá los porcentajes sobre las respuestas van en el mismo sentido que el anterior, pero con datos más “rotundos”, es como si el Ceo estuviese cada vez más centrado y tuviese las cosas más claras, y ello se traduce en que piden “pasión” y “ganas” a sus equipos. Por ello sin duda afirman en torno al 90% que lo que quieren es que la venta de sus productos sea una experiencia, y que quieren ser los líderes de sus sectores.

En el 2016 la “rotundidad” se mantiene, ya que las respuestas, mantienen el mismo porcentaje con unas muestra mayor, lo cual empieza a ser tendencia en lo que a este trabajo se refiere. Luego ya es una tendencia. Y la necesidad de aplicarlo es una realidad.

Genaro Fragueiro Ubeira
Economía Real
www.economiareal.com
[ Read More ]

Certifícate en La Guía del Conocimiento de Marketing y Ventas (SMBOK) ®


SMstudy es un organismo de certificación mundial de Ventas y Marketing. Es autor de "Guía del Conocimiento de Marketing y Ventas" o la Guía SMBOK® que proporciona pautas para la venta y comercialización de productos y servicios en cualquier organización.

SMstudy fomenta una comunidad global conformada por todos los profesionales en ventas y de marketing y también un ecosistema de ventas y expertos en marketing para vender o promocionar su contenido único a un público más amplio. SMstudy ofrece servicios de suscripción para diversos cursos relacionados con Guía SMBOK® y también otros cursos de marketing y ventas ofrecidos por profesores de marketing, expertos, empresas y universidades, que se encuentran alojados en la plataforma SMstudy. SMstudy también ofrece varios exámenes de certificación basados ​​en la Guía SMBOK®.

Acerca de la Guía SMBOK® (también conocido como Guía SMstudy®)
La Guía SMBOK® es una serie de libros que proporcionan directrices para la venta y comercialización de productos y servicios. Ofrece un marco integral que se puede utilizar para gestionar con eficacia ventas y marketing de cualquier organización. El objetivo de la Guía SMstudy® es proporcionar un enfoque práctico y orientado a los procesos de ventas y marketing que hace hincapié en cómo diversos elementos de ventas y marketing pueden integrarse para desarrollar un plan de marketing y ventas eficaces para la organización.

Guía SMBOK® consiste en lo siguiente conjunto de libros: 
  1. Estrategia de mercadeo
  2. Investigación de mercado
  3. Publicidad digital
  4. Ventas Corporativas
  5. Branding y Publicidad
  6. Retail Marketing

Certificaciones SMstudy
  • Certificación Nivel Asociado
  • Certificación Nivel Profesional
  • Certificacion Nivel Especialista
  • Certificación Nivel Experto
¿Te gustaría iniciarte en este gran y prometedor mundo del Marketing y Ventas de clase mundial. Solo escríbenos o registrate y te enviaremos toda la información necesaria para poder obtener la Certificación de Nivel Asociado rapidamente y gratis.


[ Read More ]