Escribo este blog, ante mi angustia por no poder resolver este tema. Pero empezaré contando el contexto de la situación. En el año 2022, casi finalizando la pandemia, a mi madre se contagia de covid, recuerdo que fue comenzando febrero. Por diversas razones terminamos en la clínica san pablo de surco. Llegue manejando a emergencia y pedí que pudieran atenderla porque su saturación estaba cayendo y ella estaba desmayándose. Mi madre no tenia seguro medico, y dudaron en recibirla. Me indicaron que no tenían camas en hospitalización, que solo tenían en emergencia pero que por el perfil de edad (mi madre tenia 82) necesitaría hospitalización, y por ende no podrían pasarla a piso. Pero les pedí que la atendieran en emergencia por la ley de emergencia, y que si le podían poner oxigeno para llevármela a otra clínica u hospital. La recibieron pero me pidieron 30 mil soles como garantía. Hice el pago con mi tarjeta de crédito.
Luego de recibir a mi madre en emergencia y obviamente hacer el pago, la atendieron e hicieron las imágenes a su pulmones. Tenia severo daño pulmonar y necesitaría ser hospitalizada. Ya habían pasado unas horas y me indicaron que ahora si tenían camas disponibles, pero debía hacer un pago de mas dinero. Antes de aceptar pregunte, ¿Cuál seria el pronóstico para un paciente con estas características? ¿Cuántos días podría estar en hospitalización o en UCI? ¿Y cuanto es el costo por noche?. Me respondieron que podrían ser cuatro semanas y que cada día en UCI aproximadamente costaba 6 mil soles. Hice mi calculo y tenia un estimado de 180 mil soles. (30 días por 6 mil). Acepte hacerlo porque tenia líneas de crédito de mis tarjetas de aproximadamente la mitad de ese monto, y sabia que podía financiar con los bancos una vez cada una de mis tarjetas pasando la deuda a cinco años y volver a usarlas. Pague más y la pasaron a piso.
Como el diagnostico era por neumonía derivada de covid, yo no podía ingresar a piso. Mi madre pasó sola. Y a partir de allí me dedicaría a ir una vez al día a recibir informes de su salud, sin embargo como estábamos en emergencia sanitaria, indicaron que me llamarían por teléfono cada mañana para informarme su evolución. Así pasó. Si bien la atención en la clínica, me parece buena, sucedieron una serie que fallas que convertimos en quejas y enviamos por email a la clinica para que se pudieran solucionar, y sobre todo por que luego de pagar una inmensa cantidad de dinero, no podíamos aceptar.
Mi madre estuvo en la clínica en total cuatro meses, pero por suerte pudo salir de alta y salvar su vida. Sin embargo la clínica me exige el pago de aproximadamente 750 mil soles, que ellos indican es la deuda total. Yo hice el pago con mi familia conforme pasaban las primeras semanas hasta llegar aproximadamente a 270 mil soles, momento que nos quedamos sin dinero (en su mayoría deuda). En este momento comunique a la clínica que ya no teníamos dinero y que debían solicitar el traslado de mi madre al seguro del estado, porque ella era pensionista y además tenia essalud (por mi padre).
La clínica indica que solicitaron el traslado pero nunca les respondieron. Motivo por el cual mi madre se quedo en la clínica San Pablo los cuatro meses hasta que le dieron de alta. No sin antes mencionar los siguientes hechos que procedo a contar y que la mayoría son parte de una queja forma que envié por email a la clínica y que nunca se dignaron en responderme.
Eso si, siempre me llaman por teléfono para querer cobrarme el medio millón de soles pendiente. E incluso hace unos días fueron personalmente a la casa de mis padres a pedir que se les pague. Sin embargo hay varios puntos por aclarar y sincerar de esa deuda que la clínica nunca hizo. Y que procedo a compartir con ustedes, tal cual envié a la clínica y nunca tuve respuesta.
Lo mas anecdótico es que, las señoritas que fueron hace unos días a la casa de mis padres a querer cobrar la deuda, indicaron que si tenían copia de este email que se les envió. Es decir reconocen mi solicitud de reclamo. Sin embargo nunca lo atendieron, nunca hicieron lo que se comprometieron a hacer (una auditoria) y nunca me aplicaron la tan llamada tarifa "covid".
Por otro lado cuando le iban a dar de alta en mayo del 2022 a mi madre, hable con una señorita de administración, que me pedía el pago pendiente. Sin embargo le indique que no teníamos más dinero y que se lo había comunicado a la clínica. Pero que además, la cuenta debía ser sincerada porque había encontrado cobros duplicados (que ella misma había visto y había llamado a su equipo de base de datos por teléfono les indico que borren esas líneas que estaban mal), y que la Dra Ennid Chiok se comprometió a realizar una auditoria de, entre otras cosas, ello.
Primero me indicó que no se había hecho la auditoria, y luego de "revisar su correo" me indicó que si se había hecho la auditoria pero que no me iba a dar la información de la misma, porque era información de la clínica. ¿Cómo entonces me pueden exigir el cobro de algo que esta mal calculado, que hay duplicidad de cobros? ¿Cómo se que no hay insumos duplicados (porque la clínica te da una hoja resumen)? ¿Cómo se que no solo duplicado el costo del cuarto, si no horas hombre, medicinas, insumos y demás?. Es por eso que había presentado mi queja que nunca fue atendida, eso si, siempre llaman para intentar cobrar.
COPIA DEL EMAIL QUE ENVIE A LA CLINICA:
Estimados Sres. Clínica San Pablo
Solicito a ustedes iniciar procedimiento para atención de reclamo/queja para la respectiva aclaración formal por parte de ustedes, de los diversos hechos sucedidos hasta el momento en relación a la atención que se viene brindando a la Sra. [MI MADRE], a quien denominaremos en adelante “la paciente", quien se encuentra actualmente hospitalizada en Unidad de Cuidados Intensivos.
Asimismo, solicito puedan brindarnos información sobre el avance de la auditoría interna que, según compromiso realizado por la Dra. Ennid Chiok en la reunión llevada a cabo el día 25 de abril del presente año, en la cual participaron la mencionada Dra. con cargo de subdirectora médica, el Ing. Abel Garcia, Sub Gerente administrativo, mi señor padre y quién le escribe, Juan Pablo Girón Lingán.
En la mencionada reunión, la Dra. líneas arriba mencionada, se comprometió a realizar la revisión y auditoría de la historia clínica de la paciente, dado las múltiples ocurrencias u omisiones, tanto administrativas, en la atención y tratamiento de la paciente, así como también en la información brindada a nosotros los familiares, por parte de la Clínica San Pablo.
A continuación, se procede a enumerar los acontecimientos más resaltantes ocurridos hasta la fecha, las cuales generan preocupación acerca del servicio brindado:
1. No atención de la paciente por parte del personal de enfermería de turno.
Que siendo el día dos de febrero del año en curso, el personal de salud (enfermería/Tec.) que se encontraban de turno en hospitalización, del piso seis, no brindaron la atención al llamado de la paciente, a pesar que la mencionada solicitaba de manera reiterativa apoyo presionando el botón suministrado para tal fin en su cama de hospitalización; motivo por el cual la paciente, (mi Sra. madre), se comunica vía telefónica con mi persona, indicando que estaba solicitando apoyo al del personal de salud, debido a que necesitaba realizar sus necesidades fisiológicas en una "chata". En mencionada comunicación, mientras se esperaba una respuesta por parte del personal de salud, la paciente, aprovechando el momento, me comenta lo sucedido en el mencionado día, en el cual, el personal de salud (enfermería/Tec.) le indicó de manera no educada que hiciera sus necesidades en pañal o que en todo caso defecara en las sábanas si no deseaba usar el pañal respectivo, afectando esto, la moral y salud psicológica de la paciente.
En el transcurso de la llamada, le pedí a la paciente, mi madre, que continuará presionando el botón de suministrado para solicitar asistencia /apoyo por parte personal de salud de la clínica san pablo, y que colocara su teléfono móvil en altavoz para conversar telefónicamente con el personal de turno y entender qué es lo que sucedía. Esperé cinco minutos al teléfono (tiempo adicional al inicio de la conversación telefónica) y ningún personal de la clínica se acercó a la habitación de la paciente, motivo por el cual me apersoné en la clínica inmediatamente (eran alrededor de las veinti dos horas del mismo día). Al llegar a la Clínica San Pablo, me acerque al sexto piso para averiguar qué estaba sucediendo y cuál era el motivo de la NO respuesta del personal de salud, ante la solicitud de apoyo por parte de la paciente. Las enfermeras me refirieron que “se encontraban muy recargadas, que habían ido al almacén y no les alcanzaba el tiempo para atender a todos los pacientes”. Explique en ese momento, que por mi parte entendía la complejidad de la paciente, y que incluso podría estar generando incomodidad en el personal de salud el desear realizar su deposiciones en una “chata”, por lo que les referí que ya le había indicado a la paciente seguir las recomendaciones del personal de salud, para facilitar y apoyar con el trabajo que venían realizando. Durante el diálogo, solicité hablar con la jefa de piso, transmití mi preocupación y molestar, solicitando se registre este incidente, además de solicitar tener conocimiento de cuál es el tiempo de respuesta que figuran en sus procedimientos para el llamados de los pacientes y si esta demora estaba dentro de lo estipulado en sus procesos, ya que de presentar algún tipo de complicación no alcanzaría a realizar una atención adecuada y oportuna como es requerido.
Considero inaceptable que un personal de salud (enfermera/técnica) demoré cinco minutos a más en atender el llamado de un paciente, y con mayor razón aun, si e mencionado día no se presentó emergencia alguna en el piso (de acuerdo a la información brindad por el mismo personal de salud de que la demora fue por temas logísticos o administrativos), lo cual si pudiera justificar dicha demora.
Además, es preciso mencionar que todo paciente merece respeto y un buen trato, con mayor razón tratándose de un adulto mayor que ante la enfermedad y estar en un lugar desconocido compromete su estado emocional. Por tal considero que el trato siempre debe ser respetuoso y no indicar de manera no adecuada a la paciente que, "haga sus deposiciones en las sábanas", ni dejar de atender su llamado en ninguna circunstancia.
2. Impactación Fecal
Durante su estancia en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), área donde el control es continuo y estricto, la paciente, que se encontraba con alimentación por sonda nasogástrica, postrada, con cobertura antibiótica y analgésica además de los medicamentos propios administrados en UCI para el soporte de la paciente, sufrió complicación de impactación fecal, lo que produjo en ella la demora en su recuperación, marcando el deterioro de su salud (física y psicológica) y afectando su pronóstico de recuperación de la paciente y una infección que prolongó su requerimiento de soporte con ventilación mecánica (según lo referido por médico tratante de turno), además del propio dolor abdominal que este ocasiona. Esta impactación fue tratada con retiro manual además de medicación específica.
Lo antes mencionado, llama la atención sobre el seguimiento que realiza el personal de salud del área de UCI a la paciente, ya que fueron tres a cuatro días que la paciente no evacuó (no hizo deposición), tomando el personal de salud tratante una acción tardía, cuando ya se había generado dicha impactación fecal.
Se debe tener en cuenta que es responsabilidad del personal de salud y/o especialistas en UCI el medir el balance de ingreso/egresos de la paciente (a horario/día), con el fin de poder identificar y anticipar eventos como por ejemplo un estreñimiento y brindar tratamiento para evitar complicaciones tales como esta impactación fecal, lo cual no se hizo.
3. Supuestas Transfusiones Sanguíneas que no coinciden con información brindad por laboratorio
En la última semana de abril, el personal Técnico de enfermería me informó verbalmente que la paciente, debía doce (12) unidades de sangre al laboratorio de banco de sangre de la Clínica San Pablo y de debía acercarme a dicha área ya que el laboratorio no aceptaba hacer el préstamo de unidades adicionales. El mismo día, durante el informe, el médico de turno me brindó el reporte de salud y me refirió que se había usado diez (10) unidades hasta el momento y que se requería dos (02) unidades adicionales ese día para ser transfundidos a la paciente, pero que el banco sólo había proporcionado una unidad, por la deuda de unidades existente.
Mi sorpresa en ese momento por lo antes mencionado fue que (desde el ingreso a la clínica San Pablo hasta ese momento) NUNCA se me había informado ni tampoco a mis familiares, que se había realizado una transfusión de sangre a la paciente en ningún momento en toda su estadía en la clínica.
Durante los reportes médicos diarios, en dos o tres oportunidades, solo se nos informó de un descenso en la hemoglobina de la paciente (llegando a un promedio de siete) refiriendo que “esto era normal en pacientes con COVID-19 y en paciente que hacen insuficiencia renal” además que su recuperación al día siguiente fue rápida, pero nunca se mencionó pérdida de volumen de sangre ni se me brindó explicación alguna adicional sobre el motivo de la bajada de hemoglobina ni tampoco se hizo referencia de transfusiones previas de sangre (paquetes globulares) para recuperar rápidamente su hemoglobina.
Días posteriores me acerqué al laboratorio del banco de sangre de la Clínica San Pablo, y en dicha área me informaron que la cantidad de unidades usadas/prestadas, hasta ese momento, era de seis (06) unidades y no diez (10) ni doce (12) unidades como había referido el personal de salud de UCI.
Debido a esto, procedimos a buscar voluntarios para poder devolver/reponer las unidades de sangre prestadas por la clínica, siendo ya cuatro (4) unidades de sangre devueltas hasta el día de hoy. Sin embargo, nunca se nos ha explicado hasta la fecha, cuando se solicitaron las unidades de sangre, ni cuando fueron transfundidas a la paciente, ni tampoco bajo qué motivos o eventos, dado que nunca se informó de una pérdida de sangre de la paciente, ni menos sobre transfusiones realizadas o problemas que requieran transfusión de sangre. Incluso consulté en algunas oportunidades al médico de turno si la caída de hemoglobina en la paciente era por algún sangrado, pero el médico indicó que no se había presentado sangrado durante su estadía en UCI. Incluso se conversó sobre si esto era producto de algún problema con la médula ósea y el médico de turno descartó esto también.
Lo antes mencionado, indica que no existe control alguno sobre el seguimiento de evolución, requerimiento, tratamiento de la paciente ni tampoco existe un control en la historia clínica sobre las transfusiones ni interconsultas que apoyen lo mencionado, dado que de estar en la historia clínica los médicos nos hubieran informado de dichos eventos.
4. Hemorragia de escara que se encuentra con sistema V.A.C.
Que siendo lunes nueve de mayo, alrededor de las diez y siete horas del día, la Clínica San Pablo se comunica con mi persona vía telefónica, para informar que la paciente ingresará de emergencia a sala de operaciones para detener la hemorragia proveniente de la escara que se encuentra con el sistema V.A.C. indicando que es necesario que me apersoné a la clínica, indicación que cumplí.
Finalizada la operación, la cual fue llevada a cabo el mismo día, el médico especialista en cirugía plástica se retiró de las instalaciones de la clínica sin brindar información sobre la etiología del sangrado y del procedimiento realizado en sala de operaciones.
Aproximadamente a las 20 horas, luego de esperar en el primer piso de la clínica algún tipo de información, mi familiar y quien le escribe nos dirigimos a UCI, a pedir información al médico intensivista de turno, el cual revisó el historial clínico, e informó “que él no era el cirujano plástico, pero me informaría lo que figuraba en el historial médico. Refirió que hubo una pérdida de mil setecientos centímetros cúbicos (1700cc) de sangre y que ello fue el motivo la intervención de emergencia”. Continuó leyendo la historia clínica e indico “que luego de la operación de limpieza de la escara que se hizo al mediodía del mismo día, hubo un sangrado considerable, motivo por el cual se comunicó nuevamente con el médico especialista en cirugía plástica para que haga una revisión, a lo cual el cirujano plástico se acercó alrededor de las quince (15) horas e hizo una revisión de la escara en UCI. Luego, siendo las diez y siente (17) horas, informaron e indicaron al cirujano la persistencia del sangrado y que debía revisar la herida, ya no en UCI, si no en sala por la cantidad de sangrado que había perdido la paciente,”.
Cuando pregunté cuánta sangre perdió la paciente, se me indicó que era cuatro cientos cincuenta centímetros cúbicos (450cc) y luego siguió revisando el historial médico e informó que eran setecientos centímetros cúbicos (700cc), sin aclarar a cuál de todos eventos corresponde dichas pérdidas.
Por el evento antes referido, la hemoglobina de la paciente cayó de once (11) puntos a siete (07) puntos, generando una alteración hemodinámica en la paciente, presentándose complicaciones, producto de la hemorragia, las cuales se vienen trabajando hasta día de hoy en su recuperación.
Es preciso mencionar que estas bajas bruscas de hemoglobina ya han presentado en anteriores oportunidades, sin explicación alguna por parte de los médico tratantes de turno, por lo que solo me deja suponer que han sido por sangrados similares que se han dado en el pasado y que no se nos han comunicado oportunamente, lo cual conllevó a utilizar las unidades de sangre (seis unidades según laboratorio de Clínica San Pablo), las cuales tampoco se nos fue comunicado en su momento y que hasta el día de hoy no se han aclarado (ni momento ni tampoco bajo qué circunstancias).
Por todo esto nos preguntamos ¿Cómo es posible que una paciente de la tercera edad tenga una pérdida de gran volumen sanguíneo, que es casi el 30% del volumen total de su sangre en Unidad de Cuidados Intensivos sin que nadie se percate de lo ocurrido o que lo permita y no informe al familiar y lo reporte en la historia clínica de la paciente (según lo manifestado por los médicos que brindaron información en su momento, indicando que lo mencionado líneas arriba no se encuentra reportado).
5. Datos de laboratorio erróneos?
El sábado 14 de mayo, se me informa que uno de los exámenes de laboratorio, cultivos de secreción del tracto respiratorio dio positivo para pseudomona. Dicha muestra se tomó debido que la paciente presentó picos febriles días anteriores, los cuales ya no presenta a la fecha. El médico tratante de turno nos informó que los datos brindados por laboratorio respecto a los resultados de cultivo de secreción respiratoria no coincidían con el cuadro clínico de la paciente, motivo por cual solicitó que se revisaran los equipos y se tomaran nuevamente las muestras para cultivo. Incluso menciono que pidió a laboratorio la revisión de los equipos para tener seguridad de los resultados ya que a su parecer no eran precisos y no se reflejaban en la clínica de la paciente.
6. Irregularidades en el requerimiento de ingreso a sala de operaciones para limpieza quirúrgica.
De igual manera, el mismo catorce (14) de mayo, se nos informa que se ha planificado una intervención quirúrgica para el Lunes diez y seis (16) de mayo, y que debíamos firmar unos consentimientos. El domingo 15, firmamos el consentimiento de anestesia y se nos indicó por la anestesióloga que se iba a realizar la limpieza quirúrgica de la escara y del sistema V.A.C. El día de hoy lunes16, mi hermano firma otro consentimiento para la mencionada cirugía y le indican que el banco de sangre no estaba autorizando liberar unidades de sangre por la deuda pendiente que se tenía. Sin embargo, al regresar a UCI se le informa que ya no habría el ingreso a sala, ni que tampoco existe el requerimiento del cirujano plástico de hacer limpieza quirúrgica.
Asimismo, conversamos con el médico de turno y solicitamos la lectura de la interconsulta en la cual se solicita el ingreso a sala de operaciones para la supuesta limpieza quirúrgica, y así mismo la interconsulta que define ya no es necesario continuar el procedimiento quirúrgico. Ante esto, el médico se limitó a decir que él no podía encontrar dichas interconsultas y/o solicitudes en la historia clínica de la paciente y que no tenía conocimiento de sí se haría o no la intervención quirúrgica, si no hasta el día de hoy que tomó conocimiento de lo referido.
Cabe resaltar que el viernes doce (12) de mayo, se me informa, por el médico de turno, que el Sistema V.A.C se encontraba despegado y que justamente por ello se estaba planificando entrar a sala para adherir y hacer la limpieza quirúrgica. Sin embargo, el médico de turno del día diez y seis (16) de mayo indica que, el sistema V.A.C se encuentra adherido y no presenta ninguna falla. Ante esto, consultamos si el médico especialista en cirugía plástica se había acercado el día lunes diez y seis (16) al servicio de UCI para evaluar a la paciente y se me refirió que NO, ya que, como suponíamos (según lo referido por médico que brindó información el viernes doce) el sistema V.A.C aún se encontraba despegado motivo por el cual los procedimientos para la intervención quirúrgica se encontraban en desarrollo
Sin embargo hasta la fecha no se ha realizado intervención quirúrgica, el médico cirujano plástico ha indicado que no hará intervención quirúrgica según refirió el médico de turno del 16 de mayo.
Hoy día, no tenemos evidencias de lo que motivó a planificar el ingreso a sala quirúrgica, hacer los papeleos y luego detenerla, ya que hasta el día de hoy no hay evidencia en el historial médico según nos refiere el médico de turno, no pudiendo encontrar la interconsulta, pero banco de sangre si se negó a brindar más unidades de sangre, lo cual evidencia que si existía una solicitud de pasar a sala de operaciones.
Es preciso agregar que, el médico de turno de antes de ayer nos indicó que le hemoglobina de mi madre estaba cerca de siete unidades, pero el médico de ayer nos indicó que estaba en diez puntos, es decir cuatro unidades más que ayer, pero que solo se transfundió una unidad este fin de semana.
Todos estos eventos nos generan una gran preocupación, evidencian serias contradicciones y faltas de coordinación y consideramos que además retrasan la recuperación de la paciente, mi madre, prolongando su estadía en UCI e impactando negativamente en su pronóstico de vida, así como acortando la expectativa de vida posterior a su alta.
La falta de información de estos y otros eventos no nos han permitido dimensionar, ni conocer el estado real de la salud de la paciente, mi madre, y nos generan un malestar profundo por como se viene tratando la salud de la paciente, así como genera temor en el manejo de los procedimientos que se han seguido.
Nos preguntamos si se están registrando correctamente los eventos médicos por parte de los técnicos en el historial médico que no permiten a los médicos estar enterados de dichos incidentes o si los médicos están obviando o pasando por alto análisis médicos al momento de solo brindar información a los familiares o en otros momentos. Más aún las múltiples contradicciones en las unidades de sangre nos genera preocupación de la idoneidad de la información recibida de forma verbal por parte de los médicos y técnicos.
7. Duplicidad en el cobro
A todo esto, tengo que sumarle que, en una oportunidad al hacer el pago de la cuenta de gastos hospitalarios identifique duplicidad en el cobro por períodos de estadía, que en un inicio el personal administrativo justificó por el cambio de UCI COVID a UCI normal, pero a insistencia mía y revisión de las fechas explique no podrían traslaparse dichas fechas ya que un paciente no puede estar dos semanas en dos unidades UCI al mismo tiempo. Motivo por el cual el personal administrativo se comunicó con el área que administra la base de datos y le indicó telefónicamente que borrara dicha fila del historial administrativo. Todo esto genera más preocupación en mi persona ya que puedo evidenciar que los sistemas y base de datos presentan errores y no tengo la seguridad de que no existan más errores tanto en los sistemas médicos, administrativos, contables, almacenes, sistemas de banco de sangre o incluso laboratorio. Incluso algunos médicos de turno deslizaron la posibilidad de hemodilución de las muestras de sangre que podrían explicar una caída de hemoglobina en exámenes de laboratorio, generando más preocupaciones sobre de si se están realizando correctamente los exámenes, los equipos se encuentran calibrados o solo dios sabe.
8. Opinión de Estancia en UCI
El día de hoy diecisiete de mayo, el medico de turno nos informó que se encuentra esperando la comunicación del cirujano plástico para hacer la limpieza de escara. Motivo por el cual no da de alta UCI a la paciente. Me informo que las funciones pulmonares se encuentran bien y que no requiere oxigeno ni ventilación mecánica como ya hemos visto en las últimas semanas. Que sólo esta esperando conocer si se realizará la operación quirúrgica de limpieza de escara para decidir el retirar la traqueostomía de la paciente ya que podría requerir soporte ventilatorio posterior a la intervención quirúrgica. Sin embargo, al consultarle sobre si a su criterio la paciente debe estar en UCI por la escara, respondió que a su opinión ya no debería estar en UCI pero se encontraba esperando la respuesta del cirujano plástico de si la operación se haría o no. A esto le indique que, la paciente se está exponiendo a una infección instrahospitalaria innecesariamente solo para esperar saber si se realiza un procedimiento de cirugía de escara que entiendo es solo estético, salvo que hubiese infección, la cual no ha sido comunicada y que además es el especialista intensivista quien determina el alta UCI y no el cirujano plástico. Motivo por el cual no entiendo por que no se ha dado de alta a la paciente de UCI y se la expone innecesariamente a una infección instrahospitalaria. A todo esto sumarle que el medico de hoy tampoco sabe si la interconsulta para la operación quirúrgica esta o no en la historia medica y que a pesar de haber conversado con el medio del día de ayer no tiene respuesta a mi solicitud.
Por todo lo anteriormente expuesto solicito indicar el procedimiento para ingresar un reclamo/queja por lo anteriormente expuesto, así como solicito a ustedes la documentación médica/administrativa para ser sometida a una segunda opinión médica así como una auditoría médica externa a la que se ofreció realizar la Clínica San Pablo que me garantice la idoneidad en el manejo que se viene realizando con la paciente, mi madre y poder tener la seguridad de una atención idónea y sin omisiones.
-----------------------------------------------------------------
Hasta aquí fue la queja que envié en el año 2022 a la clínica san pablo. Nunca respondieron.
Un echo adicional que no esta en la queja, y que quiero adicionar es que, cuando mi madre ya había salido de UCI y se encontraba en hospitalización, ella aun tenía una escara con un sistema VAC, pero se requería que cada semana se cambie la esponja que iba sobre la herida, sellada con un adhesivo especial. Como ya habíamos indicado a la clínica que no había dinero, la clínica nos exigió que compremos la esponja por nosotros mismos. Para lo cual pedí la receta de lo que se solicita. Lo primero es que no se me brindó ninguna receta, solo un papel escrito con el nombre comercial de lo que debía comprar. A mi insistencia me brindamos una guía de farmacia con el nombre "esponja genarine tamaño lars 1".
Por lo que procedí a buscar el producto indicado, con la sorpresa que al parecer no se vende en Perú, o al menos no en cualquier lugar. Luego de investigar y entender que se refería a una esponja antiséptica con plata coloidal que la hace anti bacterial para su uso en sistemas VAC, consulte en diferentes empresas, y cada una me indicaba que lo que tenia en la descripción era una marca comercial, que ellos tenían sus propias esponjas pero no de esa marca. Hasta que una de ellas me indico que tenían su representante en Perú y me brindo el dato. Escribí a Surgicorperu y me pidieron la receta medica. Dado que ni la clínica ni el medico me querían brindar la receta, le pedí a una amiga que me haga una y la envié. Nunca tuve respuesta de dicha empresa.
En estos días le ofrecieron a mi padre, los de Farmacia de la clínica San Pablo que le podían vender la esponja a 8000 soles (lo llamaron por teléfono). Al día siguiente, indicaron que podrían dejarla en 4000 soles ya que no teníamos dinero (mi padre se ofendió dado que sintió que esto era un mercado y no un lugar donde se prioriza la vida del paciente). Le dije que no aceptara porque ya había escrito a la empresa que las vendía.
Llegó el día en que tenían que cambiar la esponja del sistema VAC y el cirujano plástico me increpó el no haberla comprado. Le indique que había escrito a la empresa pero no respondía. El se sorprendió y me dijo "¿como has conseguido la empresa si es una sola empresa la que vende en Perú?". Le respondí que investigue el producto, e hice la búsqueda respectiva. Pero no respondían mis emails ni mis llamadas. En este momento el cirujano plástico se puso nervioso y me indicó que conocía a alguien en esa empresa que tal vez "ayudaría" a que nos atiendan. Llamo por teléfono y literalmente escuche "tu solo trae la esponja, no por farmacia, si no por fuera, el paciente necesita comprarla directamente, porque ya no tiene atención por farmacia". Unos minutos después, me llamaron por teléfono de la empresa Surgicorperu, para indicarme que me llevarían la esponja y que no me habían atendido porque ellos solo trabajaban con un grupo especial de médicos, no con cualquier medico. Unos minutos después apareció una señorita con la esponja y la factura, la cual pague en 815 soles por la esponja.
¿Por que el cirujano no me pidió una esponja de forma genérica pero con las mismas características medicas? No lo se. ¿Por que Surgicorperu solo atienden a ciertos cirujanos? Tampoco lo se. ¿Por que la clínica vende la esponja de un distribuidor único a 8000 cuando la compran a menos de 815 soles (obvio compran al por mayor y deben tener algún descuento)? Tampoco lo se. Cabe mencionar que la señorita que trajo la espuma, era la mima persona que, semanas atrás se apareció en UCI preguntando por el sistema VAC de mi madre (literalmente dijo el nombre de mi madre en voz alta cuando entro a UCI). Ella ingreso y mencionó el nombre de mi madre y logre escuchar algo que el equipo VAC había fallado y quería hacer el cambio del equipo. Ese día en UCI cuando consulte a los médicos, no mencionaron que había falla alguna de los equipos, consulte si algo había fallado en los últimos días y dijeron que no. Tampoco se registro en el historial medico. Ni en los días posteriores. Sin embargo si coincidió que unos días anteriores mi madre tuvo el sangrado de la escara en donde perdió 1700 cc de sangre estando en UCI y su hemoglobina cayo de 14 a 7 en un solo día.