Banner 468

...
Facebook
RSS

Gasto vs Inversión: Una verdad incomoda sobre los Peruanos


Antes de todo, empezare con una conversación que necesito mostrarte:

Un peruano le envía un email con una pregunta a su hermano, que radica en un país del primer mundo. Y le pregunta ¿Por qué los peruanos somos pobres?

El hermano responde: ¿Cómo puedes llamarte pobre?, Cuando eres capaz de pagar un litro de gasolina más del triple de lo que pago yo. Cuando te das el lujo de pagar tarifas eléctricas y celulares un 80% más costosa de lo que yo pago. Cuando pagas comisiones por servicios bancarios y tarjetas de crédito del triple de lo que yo, o cuando por un auto que a mí me cuesta 20 000 dólares, tu pagas 38 000 dólares.
El peruano replica: No te entiendo

Nuevamente el hermano escribe: Pobres somos nosotros, los habitantes de esta ciudad. Por ello el gobierno solo nos cobra el 6% de IGV y no el 19% de IGV que pagan ustedes. Además tienen impuestos de lujo a la gasolina, gas, alcohol, cigarros, puros, cerveza, vinos, etc. Que alcanzan hasta el 320% del valor original. Impuestos a las ganancias (sobre las utilidades y los sueldos), impuestos sobre automóviles nuevos, a los bienes personales entre otros.

Un país que es capaz de cobrar el impuesto a las ganancias y a los bienes personales por adelantado como Perú necesariamente tiene que nadar en abundancia porque considera que los negocios de la nación y los de sus habitantes siempre tendrán ganancias a pesar de saqueos, asaltos, coimas, temblores e inundaciones.

Los pobres somos nosotros los que vivimos en esta país del primer mundo que no pagamos impuesto a la renta si ganamos menos de 3 000 dólares mensuales por persona.

A veces me asombra la riqueza de los peruanos que piden un préstamo cualquiera y son capaces de pagar 38% anual de intereses. Aquí apenas llegamos al 8% justamente porque no estamos en condiciones de pagar más.

Saca la cuenta. ¿Quién es el rico y quien el pobre? Por último, más del 20% de la población en la edad de trabajar en el Perú, no trabaja. Aquí en cambio solo hay un 4%. ¿No te parece que vivir sin trabajar es un lujo que solo los ricos se pueden dar?

Bueno hermano, te mando un abrazo y luego me cuentas como les va con el nuevo presupuesto y las elecciones presidenciales para el 2011, lo que sí es seguro es que les aumenten los impuestos.

¿Qué opinión de todo esto tenemos?

Si bien podemos leer esta conversación que está circulando por internet con algún objetivo, me puse a pensar y meditar un poco al respecto. Y creo que debemos encontrar algunos errores e imprecisiones a la conversación anterior. Imprecisiones que harán que cambies de ver si esto es correcto o es equivocado.
Al terminar de leer lo anterior podemos concluir que pagamos “muchos” impuestos y que “somos ricos” por hacer eso. Además,  podemos pensar que el gobierno abusa con los cobros de impuestos y que deberíamos hacer algo. Sin embargo creo que debemos analizar un poco más la situación.

Si bien en Perú algunos impuestos son más altos en comparación con otros países desarrollados, no es cierto que paguemos más impuestos. Es sabido que muchas personas no declaran o no perciben formalmente ingresos, pero si los tienen. El ejemplo más claro es el de un chofer de combi y su cobrador. No hay forma de calcular, formalmente hablando, sus ingresos. Al gobierno le resulta casi imposible de hacerlo. Muchos de los cobradores incluso le roban a su chofer. Y los boletitos de papel que entregan no se encuentran registrados en ningún registro único que permita saber cuántos se emitieron. Por ende, si no hay forma de saber cuántos ingresos tuvieron estas personas (y luego cuantos egresos tuvieron), no hay forma de saber cuánto deben pagar de impuesto por el servicio brindado (IGV) y cuanto crédito fiscal por impuestos ya pagados en gastos.

¿Cómo hacemos entonces para aplicar impuestos en esta situación? Pues el estado piensa en aplicar impuestos indirectos a la población. El estado dice “como no puedo aplicar impuesto a los transportistas por que no están formalizados, entonces aplicare impuesto a su combustible. Es por ello que aumenta el impuesto al combustible (y por ello lo llama impuesto selectivo al consumo).

En la contraparte del primer mundo, las familias deben presentar sus balances anuales al fisco. Deben sustentar sus ingresos y egresos (con boletas) y demostrar cuanto impuesto ya pagaron en gastos que hicieron. Si dudan de esto es fácil ver que hasta en las películas se muestran a las familias preocupadas porque aún no han calculado sus impuestos anuales (por ejemplo en la serie los años maravillosos se ve a la madre de Kevin Arnold preocupada por que perdió la lista de gastos para la declaración anual de impuestos). Aquí en Perú ninguna familia hace eso. Nadie hace eso. Esto se da por la informalidad existente, que en el Perú se ha convertido en un arte.

Es por ello que aquí hay que pagar más impuestos, por que se aplica a menos personas y sobre todo porque el país necesita construir infraestructura que no tiene. El Perú necesita construir infraestructura (pistas, colegios, puentes, carreteras, hospitales, etc.) que a diferencia de su contraparte del primer mundo ya se construyó. No es porque nos exploten, porque seamos tontos que nos dejamos, o por que el gobierno quiere jodernos la vida.

Es una realidad que todos queremos, mas obras y debe salir de algún lado ese dinero. Si no es de la población ¿De quién más?

Es por eso que pagamos impuestos altos en el combustible (todos lo usamos indirectamente), en la cerveza (la mayoría bebe como si el mundo se fuera a acabar), impuestos en los sueldos. En EEUU se  cobran impuestos escalonados según tus ingresos y un estadounidense en promedio paga un tercio de su sueldo anual al estado y esto lo dicen los documentales de Michel Moore... en Perú muchos trabajan y de su sueldo no pagan impuesto, obviamente por que ganan poco o por que no están formalizados.

Objetividad

Debemos ser objetivos para poder decir que impuesto debe subir y que impuesto debe bajar. Esto debe estar alineado con estrategias de gasto nacional y prospectiva a futuro de la sociedad. No podemos comparar un IGV de Perú con un IGV de un país de primer mundo. Para empezar ellos ya tienen infraestructura y no necesitan crecer como nosotros.

Peruanos Pobres

A la respuesta ¿Por qué los peruanos somos pobres? La respuesta es simple. Es porque los peruanos usan su dinero para comprar pasivos, es decir cosas que no tienen valor o que rápidamente lo pierden. Usan dinero para salir a comer, pasear, comprarse ropa, viajes, televisores, etc. que se deprecian rápidamente. Compran casas para vivir en ellas y tener que pagar arbitrios, impuestos, seguridad, reparaciones, remodelaciones, decorarlas etc... y asumen más nivel de gasto.

Y no aumentan sus niveles de ingresos... no en la misma velocidad con que gastan. Entonces recurren a los bancos... y como muchos no tienen EDUCACION EMOCIONAL usan sus créditos para comprarse un TV LCD y vivir endeudados con algo que no les ayudara a tener más ingresos.

Es decir EL PERUANO GASTA (en su mayoría) mientras que EL CIUDADANO DEL PRIMER MUNDO INVIERTE (en su mayoría) y eso se refleja en la cantidad de empresas que se crean, intentan crear y buscan crear.

En Perú todos buscan un empleo... nos peleamos el empleo existente (y ahora con el crecimiento hay un aumento de empleos). En países del primer mundo se crean empresas, y hay más puestos para una mayor proporción (obvio también hay desempleados pero es menor el porcentaje que es un 10% en el país desarrollado, mientras que en el Perú la pobreza es el 29%). Esto hace que en el Perú hay personas que no tienen un ingreso formal y viven de la caridad de amigos o familiares.  No se trata de vivir sin ingresos como dice la conversación. En Perú, como en cualquier parte del mundo, vivir sin ingresos es sobrevivir.

Creo que somos pobres económicamente hablando. Somos ricos más en sentimientos e historia. Lamentablemente no sabemos cómo invertir esa riqueza para generar valor. Nos limitamos a buscar empleos y esperar que alguien nos de riqueza... Y luego echarle la culpa al gobierno por nuestra pobreza (mientras disfrutamos nuestra ropa y tv compradas al crédito) consecuencia del cobro de impuestos.

Fotografia:  La mejor manera de gastar y hacer lo contrario de invertir. Usar las tarjetas de credito para comprar cosas que no te ayudan a tener mayores ingresos. En el Perú, es algo común y generalizado.
[ Read More ]

Una gran diferencia entre hacer empresa y hacer negocios


El día de hoy, fui al banco a realizar algunas operaciones con una asistente comercial. En la conversación mencioné que me dedicaba a hacer negocios y que obviamente en un inicio uno debe ahorrar lo más que pueda para invertirlo en el negocio y evitar gastar al máximo.

La asistente comercial me comentó que ella trabajó antes en otra empresa de un rubro relacionado al transporte en acero para barcos. El dueño de aquella empresa era muy “tacaño” porque no pagaba beneficios a sus trabajadores y no tenía a casi nadie en planilla. Ella me comentó que suponía que este señor podía hacer esto dado que no tenía mucha competencia en ese sector y tenía el control de todo el mercado.

Esto me hizo pensar que muchas veces hay personas que no valoran a sus trabajadores como una unidad de trabajo que generará rendimientos futuros constantes. ¿Qué quiero decir con esto? Muy simple. Para entender esto solo debemos preguntarnos ¿Qué pasa cuando uno de mis trabajadores se va de la empresa? La respuesta es obvia, tendré muchos problemas si no he documentado bien sus funciones, sus labores, los procesos y procedimientos relacionados a su cargo, si no tengo ordenada la formatología interna del puesto y no he definido y documentado sus procesos de comunicación internos y externos. Y esto es algo que siempre sucede. Es decir despedimos a alguien y no hemos documentado nada suponiendo que la nueva persona que contratemos debe conocer todo lo anterior que hacia la persona que se ha ido.

Dado que nosotros dejamos muchas cosas al libre albedrio y confiamos en el profesionalismo y formación académica de con quién trabajamos olvidamos que no necesariamente todas las personas tienen el mismo nivel de experiencia, de conocimiento del negocio y de inventiva para solucionar un problema de la manera optima (aquí es importante diferenciar entre conocimiento académico con la experiencia e inventiva).

Esta nueva persona que reemplazará a la antigua puede no ser tan creativa para solucionar problemas cotidianos y podría enfrentarse a un problema que antes era solucionado de una forma óptima y rápida, pero ahora puede solucionarlo de una forma no tan óptima y no tan rápida (que incluso podría considerarse casi errónea).

Esto está relacionado con la experiencia. Y no solo la experiencia de vida, si no la experiencia en el cargo, y en el negocio.

Es sabido que cuando contratamos a alguien nuevo debe existir un periodo de entrenamiento y aprendizaje. Esto para aprender las particularidades de la empresa a donde está ingresando. Particularidades que solo se aprenderán gradualmente.

Entonces ¿Qué sucede cuando no valoramos a nuestros trabajadores, no les pagamos bien, no los motivamos a crecer con nosotros (en la empresa y con la empresa) y en resumen lo único que hacemos es explotarlos? Es simple, ellos se van y con ellos toda la experiencia aprendida de cómo se resuelven los problemas día a día para sacar la empresa adelante (y recordemos que conforme pasa el tiempo se aprende a resolver los problemas más rápidamente, esto también lo perdemos).

Por otro lado contrataremos nuevo personal, pero la curva de aprendizaje puede resultar más costosa que pagar bonos, fondos de pensión, seguro, y demás beneficios laborales de un empleado con todas las de la ley. Y esta es la parte más importante que muchos negociantes no entienden y por lo cual ellos no se dedican a hacer empresa, solamente a hacen negocios.

El negocio es la actividad de intercambiar valores (sea cual fuere: caja por dinero, papas por dinero, combustible, ropa, comida, servicios, etc. por dinero) mientras que la empresa se refiere a la persona jurídica (legal) creada mediante procedimientos legales para soportar las operaciones de negocios.

Cuando uno piensa en hacer empresa debe entender que cuando un empleado se va de la empresa se lleva consigo información y experiencia vital de cómo la empresa puede crecer y generar riqueza (además aprendizaje de errores pasados y de cómo evitarlos). Es posible que deje parte de la información documentada, sin embargo debido a la expectativa de que al empleado se le pagará para solucionar problemas (no documentar la solución) cuando un empleado se va existen altas probabilidades de no haber documentado como soluciona las cosas. Esta documentación es la base de todo sistema de negocios. Y cuando hablamos de un sistema de negocio estamos empezando a hablar de una empresa.

Es por eso que cuando uno crea una empresa, debe pensar en hacer crecer a su empresa a la par que genera beneficios para los accionistas, también para sus trabajadores y ellos harán crecer a la empresa a un ritmo sostenido.

Cada salida de un buen trabajador generará una curva de aprendizaje en el reemplazante en desmedro de la productividad y rendimiento de la empresa. Curva de aprendizaje que incluso podría generar problemas o demoras en las soluciones que pueden generar luego grandes ausencias de ganancias o más aún peor, perdidas de dinero.

Es posible que existan empresa, que dedicándose solo a hacer negocios (y no un sistema de negocios) funcionen y sobrevivan. Pero estas empresas nunca podrán crecer sostenidamente y ser competitivas globalmente. Sobrevivirán mientras existan y operen en un entorno único o porque tienen monopolios comerciales dado un mercado muy segmentado y especializados de sus servicios.

Sin embargo si queremos que una empresa crezca, debemos pensar en un sistema de negocio que permita gestionar la experiencia de cada trabajador y asegurar que en caso de una ausencia o perdida de un empleado (por cualquier razón) esta experiencia no se pierda con la salida de este empleado.

Un ejemplo, tal vez un poco extremo pero útil para entender la diferencia de ello son las franquicias, típicas, de hamburguesas o pizzas (mc donals, bembos, pizza hut entre las más conocidas). Documentan todos los procedimientos y por ello necesitan mano de obra no tan calificada. Al mismo tiempo cuando un trabajador (que además son muy jóvenes) se retira e ingresa uno nuevo, la productividad del negocio disminuye mínimamente dado que todos los procesos y procedimientos (incluso aquellos que consideramos obvios) se encuentran documentados, listos para aplicarse y siendo resultado de un aprendizaje y actualización continua de los mismos.

Un ejemplo de lo que es un negocio solamente, puede ser fácilmente visto en las bodegas familiares que existen en todas las esquinas. En estas bodegas sucede que, por ejemplo, cuando no está la madre o el padre, los hijos no recuerdan los precios de todos los productos y algunas veces simplemente responden “no te lo puedo vender ahora porque no sé el precio” o “regresa en un rato que regresa mi mama” para poder atenderte. Dado que estas bodegas no tienen un sistema de negocios (y no me refiero a un software, un sistema puede ser un manual simple) dependen de la experiencia de algunos de sus trabajadores y en casi de ausencia permanente, estas no podrían funcionar.

Algo similar sucede en las empresas grandes, solo que no nos percatamos de ello porque “asumimos” que un empleado tiene ciertas “habilidades” para solucionar los problemas de la mejor forma posible, cuando posiblemente no sea así. Y siempre dejamos y confiamos en que estas cosas tan obvias serán solucionadas por cada empleado por que al fin y al cabo por ello se le paga.

Sin embargo si incluso estas cosas obvias estarían dentro del sistema, documentadas y fáciles de aprender para cualquiera, la rotación de personas no afectaría la productividad de la empresa (al menos no para poner en peligro el crecimiento sostenible).

Así que, en resumen, lo que quiero decir es que seamos amables con los trabajadores, justos y honestos. Paguemos seguros, fondos de pensión, gratificaciones, premios y demás que les permitan crecer y así podremos crecer también como empresa. Si no hacemos esto, es el primer indició que solamente estamos haciendo negocios y no empresa. Y si bien el negocio es una forma de comercio, pienso que esta forma no ayuda al crecimiento de la sociedad mientras que la empresa si, dado que además de ayudar a crecer a  los empleados también paga impuestos y demás imposiciones legales que serán usadas en beneficio de la sociedad.

Fotografía: Trabajador que se dedica a hacer puertas de fierro y que posiblemente no cuenta con seguros, bonos, ni gratificaciones.
[ Read More ]

Etapas de un Emprendimiento de Negocios


Una empresa se crea en tres etapas diferentes para poder llevarla a ser una corporación. Cada una de estas etapas esta dirigida por diferentes tipos de personas.

Las diferencias y conflictos entre estas fases de actividad ayudan a explicar por que las nuevas empresas se autodestruyen mientras van creciendo y por que empresas ya establecidas son tan malas en crear cosas nuevas.

En el Capítulo 12 del libro Accidental Empires del autor Robert X. Cringely brinda una muy buena analogia entre crecimiento de una compañia y las operaciones militares.

Primera Etapa

El primer movimiento para alcanzar la playa cuando se ingresa a un nuevo territorio esta a cargo de los comandos. Estas son personas que en el libro de Cringely... "trabajan duro, rapido y barato... su trabajo es generar mucho daño con la sorpresa y el trabajo en equipo, estableciendo una cabeza de operaciones en la playa mucho antes de que el enemigo se preocupe si ellos estan alli".

Simplemente, ellos crean algo empezando de cero, convirtiendo una idea en un producto. Un comando puede, literalmente realizar el trabajo de cientos de empleados normales cuando tienes los problemas correctos sobre los cuales trabajar. Una empresa que inicia, sin comandos, simplemente no tiene nada que vender.

Segunda Etapa

La segunda etapa consiste en la infantería, quienes explotan las oportunidades creadas por los comandos. Estas son las personas que transforman una empresa nueva muy prometedora en una empresa rentable con desarrollo, manufactura y ventas sistematizadas.

Ellos proveen una estructura a la compañia que les permite crecer mas alla de ser una actividad compartida parcialmente entre media docena de amigos en un negocio real. Como menciona Cringely "mientras que los comandos hacen que el exito sea una posibilidad, es la infanteria quien hace que el exito suceda".

Tercera Etapa

La tercera etapa consiste en la policia. Una vez el negocio ha crecido dentro de su mercado nicho, la tercera etapa consiste de una fuerza de ocupación que intenta mantener el territorio. El autor Erick Raymond describe a los gerentes de mando medio como "conservadores de la estabilidad de la organización", cuya presencia indica que la tercera etapa ha llegado a la empresa.

El trabajo de un gerente medio es decir NO a las ideas que no sean originadas "desde arriba", de alguien cercano al CEO. Esto previene que por el enorme tamaño, al compañia se rompa. Una empresa madura de la tercera fase esta llena de burocracia para defender el imperio, muy interesada en minimizar los gastos como tambien aumentar las ventas. La tercera etapa viene de economias de escalas, crecimiento incremental y una simple rentabilidad trimestre tras trimestre.

Fuente: Proyecto America Emprendedores - Estandar de Emprendimiento

http://www.americaemprendedores.com/estandar/

Fotografia: Equipo de Guerra en Paintball
[ Read More ]

Hay o no hay negocio



Muchas veces las personas me preguntan, ¿Cuánto debo invertir para hacer un negocio? ¿Tengo suficiente dinero para iniciar uno? Otros un poco más audaces me dicen que ya saben cuanto tienen que invertir pero que solo les falta otra cosa más y enumeran una lista de cosas externas a ellos.

Pensando un poco en responder estas dudas es que me acuerdo de una situación a la que me enfrenté hace unos años, mientras explicaba cómo hacer una capacitación en la sierra del Perú para unas cuantas comunidades campesinas sobre cómo hacer negocios con el turismo.

Educando en Negocios

Yo tenía presente que esas personas no tenían experiencia haciendo cálculos números o leyendo grandes textos y se aburrirían rápidamente. Más aun me preocupaba el enseñarlas las formulas del “así se calcula” “así se hace y así debe ser” y presentar las formulas de valor actual neto, depreciación, intereses y otras similares. Recuerdo haber conversado con el coordinador del proyecto que me exigía enseñarles la fórmula del costeo tradicional para negocios turísticos (probada y comprobada) en donde, según me indicaban debíamos aplicar un porcentaje dado a los costos, a los gastos y a las ganancias. No había que cuestionar este porcentaje, solo había que decirles a las personas que lo apliquen y punto.

Me imaginaba diciéndole a los campesinos, “ustedes deben gastar un porcentaje en esto y otro porcentaje en lo otro. Esto se ha demostrado estadísticamente en un montón de negocios como el suyo en otros países claro y con otras realidades”.

Y era obvio que no podría explicarles como, por un resultado estadístico e histórico, esas cifras eran las más comunes en los negocios de hotelería y turismo. Y esto me preocupaba dado que no les enseñaría a hacer negocios, todo lo contrario les enseñaría a aplicar las formulas sin entenderlas.

Y todos sabemos que una formula no siempre se aplica si el entorno es diferente (y vaya que si era diferente: pueblos aislados, con accesos sin carreteras, poco turismo, costos de transporte altos, alimentos baratos, etc.). ¿Cómo podría entonces decirles que apliquen la formula? Era ilógico.

Así que decidí por hacer algo diferente. Decidí enseñarles a identificar los egresos e ingresos de un negocio, y los costos y los gastos de la forma más sencilla y evidente posible, para que luego ellos pudieran hacer los cálculos pero entendiendo de donde venia cada monto. Al final ellos podrían calcular sus porcentajes y expresarlos así, pero eso sería el resultado del aprendizaje, no el inicio.

Me tomo tiempo explicarles el concepto de costo de oportunidad y el valor del dinero en el tiempo, pero al final lo hice. Luego les explique la diferencia entre un egreso y un costo, les explique por ejemplo que la depreciación no era un egreso, pero debía considerarse como un costo. Y trate de repasar los conceptos básicos y generales de negocios para poder saber si hay o no hay negocio.

Si bien fui para enseñarles a hacer un plan de negocio de sus proyectos turísticos (hoteles, restaurantes, servicios, etc.) me centre en enseñarles primero en identificar si había o no negocio, a nivel económico, y luego de eso procedimos al resto de detalles como marketing, operaciones, legal y todas las partes del plan de negocios.

Al final de la sesión, se me acerco el más joven de la comunidad, que era el presidente de la asociación de campesinos y me dijo “entonces la chancaca – un dulce de la región - que vendemos tiene un precio malo, estamos perdiendo dinero”… a lo que respondí “pues si”. Luego otro señor de más edad, presidente de otra comunidad me dijo “entonces vendemos las polladas a un precio muy bajo”… y les respondí “si, efectivamente” y una tercera persona me dijo “entonces vendemos nuestras artesanías a un precio muy bajo, nunca ganaremos así”…

Esto me dejó muy contento. Había logrado que personas que difícilmente sabían sumar y leer, sintieran que eran capaces de identificar si había o no negocio en sus actividades diarias. No solo en el turismo y hotelería, si no en cualquier “operación” en su vida.

Sin embargo conversando con los coordinadores del proyecto, ellos me indicaban que era necesario hacer un plan de negocio por cada comunidad en donde se demostrara que había negocio. Y aquí un problema que me preocupó, dado que realmente era muy difícil encontrar un punto de equilibrio (en ventas) con tan poca afluencia de turistas y en comunidades muy pequeñas. Sin embargo la directiva de quienes elaboraban el curso era a como dé lugar hacer un plan de negocios de algún negocio de turismo y hacerlo rentable.

Me preocupa esto, dado que muchas personas intentan hacer eso. Forzar los números para hacer que haya negocio donde no hay.

Muchas personas enamoradas de sus ideas hacen cálculos “ligeros y rápidos” y muestran una ganancia alta, fácil, pero sobre todo rápida de una idea de negocio y se guían por este análisis para iniciar un emprendimiento. El resultado es obvio. Fracasan muchas veces.

Es fácil hacerse millonario en el papel

Muchas veces hay personas que dicen tener la fórmula mágica para hacerse millonarios pero que no inician su aventura por falta de tiempo o algún otro “problema” mágico que nunca desaparece.

Estas personas posiblemente tienen el síndrome del millonario en papel. Es decir aquella persona que no hace un análisis real, objetivo e imparcial de su entorno y proyecta ventas altas, rápidas y fáciles. Calcula gastos pequeños y mínimos. Olvida impuestos, sueldos, beneficios laborales, alquileres y depreciaciones, olvida intereses sobre prestamos porque se presta de “sus amigos o familia” y así sucesivamente.

Estas personas son muy buenas para hacer planes de negocios rentables, y con cifras en azul. Pero no hacen negocios reales.

La dificultad en esto radica en que el ser humano solo ve lo que quiere ver cuando está enamorado. Entonces aquellos enamorados de sus ideas verán cifras en azul por todos lados, clientes por doquier y beneficios inimaginables de su idea de negocio. Sin embargo la realidad dice que esto no es así.

Todo negocio demanda sacrificio, demanda riesgo y esfuerzo. El riesgo se minimiza conociendo realmente el entorno, sus actores y encontrando, conociendo y conversando tangiblemente con los clientes antes incluso de crear la empresa. El sacrificio se da al dejar de gastar en lo que gastábamos antes, y minimizando lo más que se pueda, tanto personal como a nivel de la empresa estos gastos. Y el esfuerzo se da a base de muchas, muchas horas extra que el dueño (o los socios) deben entregar a la empresa en un inicio para hacerla crecer y fortalecerla, sin desembolsar inicialmente sus sueldos.

Es por ello que una persona no debería iniciar un negocio si no es imparcial y objetivo al momento de identificar donde están los clientes y si ellos están dispuestos a pagar por el producto o servicio que el negocio ofrece.

Para ello se puede desde hacer encuestas para documentar la intención con preguntas obvias y sencillas, hasta en base a números de otros factores proyectar la cantidad de personas potenciales a las que podremos llegar y mediante un esfuerzo razonable capturar.

Esto es lo primero y más importante para hacer negocios. Saber si hay o no hay negocio es saber concretamente esto. No enamorarse de ideas, no soñar con ventas fáciles. Es importante aprender a ser imparcial, a poder ver la realidad tal como es y no como la queremos ver. Si practicas esto en tu vida diaria, y luego de ello al hacer negocios, veras que tu empresa puede realmente crecer.

Fotografia: Juan Pablo R. Giron Lingan - Para la pregunta ¿Existirá negocio para la venta de hamacas en el Perú durante las navidades? ¿Durante todo el año?
[ Read More ]

Innovación, Investigación y Empresas


En los últimos meses se ha mencionando con más fuerza el tema de “innovación” como uno de los nuevos ejes motores de las empresas, los países y en general de las sociedades.

Es conocida la “historia” de las civilizaciones referente a las épocas desde el punto de vista económico. Frases acuñadas como la “edad nómade”, la “edad recolectora”, la “edad agrícola”, la “edad industrial”, “la edad de la información”, la “edad del conocimiento”… y ahora la “edad de la innovación”.

Si bien es cierto, existen aún muchas ideas y opciones sobre la edad que sigue a la “edad de conocimiento”, es esta última edad que en todos los países del primero mundo es el estándar de la industria pero que en América Latina aun está en proceso de serlo.

Sin embargo gracias a la globalización, la internet, el crecimiento poblacional, el desarrollo de mayores y mejores comunicaciones podemos ver que ahora todas las sociedades están interconectadas y de alguna manera nivelándose rápidamente entre sí. Es por ello que, si bien no tenemos una “edad de conocimiento” muy acentuada en nuestra región (y país) ya estamos pensando en el posible siguiente nivel… “edad de la innovación”.

La maduración de la optimización

Uno de los problemas, desde el punto de vista económico-empresarial, que nuestras organizaciones enfrentan para  innovar es el nivel de madurez empresarial.

Conversaba con un amigo que, por ejemplo, en el sector construcción, aún tenemos mucho por optimizar desde procesos, mano de obra, uso de tecnologías, equipos y herramientas y gestión administrativa y de proyectos. Entonces según conversábamos revisando estudios internacionales identificábamos que, aún nuestras empresas no están enfocadas en “innovar”. Esto se podría explicar dado que los responsables de tomar decisiones de alto nivel aun saben que pueden (y deben) optimizar la organización para generar mayores utilidades y resultados de todos los niveles.

Es por ello que cuando una empresa se enfrenta al dilema de la inversión de recursos para actividades para el fomento de la innovación (para de alguna manera generar una ventaja en el mercado y mejorar sus resultados) encuentra que puede siempre mejorar sus resultados simplemente optimizando su empresa y, por lógica, descarta el camino mucho más riesgoso de la investigación para llegar a la innovación.

Esto podría ser resultado de, por ejemplo, que en Perú aun no hemos madurado como economía “capitalista” que basa su crecimiento en el crecimiento  de empresas. Dado que tenemos  una historia capitalista muy breve (podría decirse empezando en aquella época cuando Velasco Alvarado fue derrocado por el año 78) y lo mismo sucede en el resto de América Latina: países jóvenes empresarialmente hablando.

No podemos exigirle peras al olmo

Otro de los problemas existentes es la falta de un lenguaje, área de conocimiento o “puente” que una los conocimientos de administración y gestión con los de investigación en ciencia y tecnología para poder generar la sinergia que impulse el desarrollo de investigación para la innovación empresarial.

Sucede que una persona no invertirá (y por ende su organización) en algo que no entiende. Si las personas responsables de tomar decisiones de alto nivel en las empresas desconocen por lo menos los conceptos básicos de ciencia y tecnología será imposible que se comuniquen con los ingenieros y científicos capaces de desarrollar investigaciones para el fomento de la innovación. Y sucede lo mismo en el campo contrario. Si un ingeniero o científico desconoce el lenguaje y las necesidades económicas de una empresa, (y centra su actuar a nivel filosófico y/o social económico) será incapaz de pensar en soluciones necesarias para las empresas, para así convencer a estas últimas de invertir y arriesgar para descubrir las innovaciones que impulsen tanto el sector económico empresarial como el sector de ciencia y tecnología de una nación.

Esto sucede en los  países en donde se entiende que la especialización educativa es el factor fundamental del avance del conocimiento pero soportado en la  creación de una capacidad de interconectar las diferentes áreas del conocimiento con profesionales no especializados responsables de soportar, por hacer una analogía, las puntas del taladro que avanzan para hacer los grandes descubrimiento de la humanidad.

Es simple de ver planteándonos las siguientes preguntas: ¿Alguna vez un científico se ha preocupado en la depreciación económica de los equipos en sus laboratorios? ¿Alguna vez un empresario se ha preocupado en la interacción electrostática de los iones de oro? La respuesta es NO.

La innovación necesita como uno de sus pilares una gran autoconfianza

Si tuviéramos los recursos, los equipos, los conocimientos y el tiempo adecuado para desarrollar investigación para el fomento de la innovación pero tuviéramos profesionales de la ciencia e ingenierías incapaces de asumir riesgos, retos y caminar en áreas del conocimiento donde nunca nadie lo ha hecho (con autoestima baja o nula), entonces la innovación será imposible.

Si al mismo tiempo tenemos una sociedad empresarial llena de personas “analfabetas” científicamente, que solo pueden ver avances en la optimización de sus organizaciones (y esto puede con llevar a la explotación y maltrato social) entonces nunca encontraremos los factores necesarios para desencadenar la sinergia para desarrollar innovación en nuestra sociedad.

Finalmente la innovación debería desarrollarse, como las demás áreas del conocimiento, en pos de la búsqueda de un mejor nivel de vida para nuestra sociedad. Sin embargo, sin haber alcanzado si quiera el nivel de innovación inicial, aun ahora nuestras áreas de conocimiento se aplican para el fomento de investigaciones extranjeras. Es decir, se busca colocar profesionales en proyectos internacionales para asegurar su “éxito” profesional.

Es fácil entender que, con los pocos recursos disponibles, formamos profesionales duramente esforzados para aprender, y luego de semejante esfuerzo los despedimos y regalamos a otros países para que usen sus capacidades en pos de soluciones para sus sociedades.

Esto se evidencia por la fuga de talentos en todas las áreas del conocimiento de nuestra sociedad.

Entonces pregunto: ¿Qué podemos hacer?

¿Alguien se anima a ensayar alguna idea innovadora para desencadenar la innovación? ¿Alguno tiene la autoestima suficiente para llevarla a cabo? Estas invitado!

Ilustración: Dibujo de la clasica historia del teléfono y como al no encontrar apoyo por parte de los grandes, su inventor decidió apostar el mismo para conseguir la inversión que necesitaba, aprendiendo de negocios y ya no solamente de electricidad.
[ Read More ]

Gracias a los pollitos podríamos disminuir... ¿La delincuencia?


Leía en internet que la municipalidad de san Juan de Lurigancho está implementando programas para apoyar a las familias de bajos recursos, concretamente ha capacitado a la población para desarrollar pequeñas granjas y ha donado quinientos pollitos.

Esto, mientras las familias no se coman a los pollitos, podría ser el inicio para que muchas familias tengan un pequeño, pero viable, objetivo para desarrollar algún ingreso adicional. Ya sea por la venta de los pollos, que cada mes puede generar un ingreso adicional o por la venta continua de los huevos de estos.

Ahora bien, la delincuencia existe por diversos factores, uno de los cuales es por la falta de trabajo (o ingreso económico). Y es sobre este factor en el cual incide este programa directamente. Ya que muchas familias tienen hijos que se ven forzados a robar para tener algún ingreso. Dado que existen muchos peruanos que solo tienen educación secundaria incompleta, es difícil encontrar un trabajo y mas difícil aun iniciar un pequeño negocio y es ante esta frustración que muchos caen en la delincuencia entrando en un círculo del que difícilmente podrán salir. Sin embargo este programa puede ayudar a que al menos un porcentaje de aquellas personas que se dediquen a la delincuencia pero que intentan dejarlo apuesten por desarrollar un programa de crianza de pollos conjuntamente con la ayuda de la municipalidad y de esta forma encontrar una oportunidad para mejorar.

Por otro lado el sector económico más “pudiente” se encuentra enfocado en adquirir productos naturales, que no usen hormonas del crecimiento y sean más amigables con el ambiente. Y aquí es donde la idea que aplican en este distrito puede incursionar. Es cierto que hay muchas más cosas por solucionar, y creo que así se harán, sin embargo es importante recalcar que esta es una iniciativa educativa, experimental, pero sobre todo innovadora para disminuir la pobreza, la delincuencia y la carencia de las personas más necesitadas.

Ya sea que logremos desarrollar experiencias exitosas de algunos vecinos de este distrito que pudieran replicarse hacia mas familias, brindar facilidades de expansión para aquellas familias que lo necesiten (mas pollitos, mas comida, mas ventas), conectar a estas personas con quienes compran productos naturales (y están dispuestos a pagar más por estos productos), y generar una certificación que garantice la calidad de estos procesos (sanidad, seguridad, ecología) podremos descubrir cómo, posiblemente, crear una franquicia de crianza de pollos, que pudiera integrarse a la cadena de abastecimiento de muchos restaurantes en todo lima metropolitana y al mismo tiempo alimentar mucho mas sanamente a más personas. Todo este generando bienestar, mejor nivel de vida y más tranquilidad para quienes no tienen recursos.

Es cierto, hay muchos problemas intermedios para resolver, y estoy seguro que habrá muchas familias que fracasen, sin embargo si no lo intentamos, nunca sabremos si pudo funcionar. Es necesario poner de nuestra parte para brindar soluciones entre todos que, sumadas, generen una solución verdadera para todos.

Mis felicitaciones para la municipalidad de san Juan de Lurigancho. Esperemos que esta iniciativa prospere y genere bienestar para todos.
[ Read More ]

Felices Fiestas, felices cambios


El peruano, como todos los de seres humanos, no quiere aceptar sus errores. Nunca lo hace y siempre intentará ocultarlos. Más aún en un cargo público donde un error aceptado es un linchamiento público, un linchamiento producto de las críticas de aquellas personas que ni siquiera están en la posición de opinar.

Por otro lado una decisión tomada por una persona en el pasado, conociendo solo una parte de la información que usó esta persona puede convertir esta decisión en incorrecta, pero esta misma decisión se vuelve correcta si tienes toda la información. 

 
Esto es muy simple de ver en el ser humano, por ello las disputas entre parejas, familias, amigos, colegas de trabajo, etc. A esto me refiero poniendo un ejemplo simple y claro: ¿Qué hijo no se ha quejado por la forma en cómo un padre aplica rigor para corregirlo? Es muy simple, una prohibición para, por ejemplo, salir a alguna reunión es para un hijo algo injusto, mientras que para un padre es algo correcto. 

 
El hecho no queda allí, veamos lo que sucede muchas veces con elegir una carrera de estudios, con elegir la pareja de un hijo, con seleccionar a los amigos y con elegir las actividades que se dispone para su tiempo libre. Veremos qué siempre un padre tiene un punto de vista totalmente diferente al de un hijo, ¿Por qué? Es simplemente porque el padre tiene otros parámetros, con respecto de un hijo, de valoración de los riesgos, de los problemas, de los objetivos de vida, de la definición de diversión y también otra información (ya sea histórica o actual).

 
Volviendo al problema con los peruanos en sí, luego de haber visto un ejemplo simple de porque opinamos diferente sobre una decisión. El problema está en que nos creemos buenos capitanes de barco pero nunca queremos ser capitanes. Esa es la simple verdad de los peruanos.

La prueba es simple, por ejemplo en el caso de Fujimori. Si vemos la óptica desde afuera podemos ver que fue un corrupto, que robó, y que mató personas inocentes. Pero si lo viéramos en los zapatos de un presidente (con amenazas de muerte a tus familiares, con grupos de poder que te quieren fuera sea como sea, en medio de un país sumido en guerra con el terrorismo, financiado por narcotráfico, con amenazas militares de otros países y con cien mil problemas que resolver todos urgentes) creo que sería fácil tomar una decisión que para otros sería un error. Tal vez desde el punto de vista del mismo Fujimori, el no cometió un error, tal vez intentó hacer lo mejor que pudo. Con esto no intento opinar desde el punto de vista legal o político, simplemente quiero mostrar la diferencia de perspectiva de opinar estando fuera del cargo, que estando en el cargo.

Es simple. Si estás en una situación de matar o ser muerto, la decisión de cualquiera es simple y obvia. Que sea correcta o incorrecta es muy difícil de afirmar. Lo mismo con un padre, ya que desde su óptica hizo lo mejor que pudo, pero desde la del hijo, no necesariamente... y encima esto cambia con el tiempo, porque en un futuro el hijo puede cambiar de opinión y entender mejor a su padre y ya no tener resentimiento si no gratitud por un mismo acto que antes el hijo no entendía.

A lo que voy, es que un ser humano no puede reconocer un error, en el caso de que, para él no fuera un error, aunque para los demás sí. Esto resulta porque una persona toma una decisión basada en la información que tiene, esta información nunca será recibida de la misma manera y en la misma amplitud por los todos.

Es como si un soldado en plena guerra y disparara contra uno de su mismo bando. ¿Fue error? Seguramente sí. Pero si tú fueras el soldado y hubieras disparado por confusión, ¿Sería un error? ¿Opinarías igual que si fueras un observador? ¿Opinarías igual si fuera tu hijo? ¿Opinarías igual si fuera tu enemigo? Pero fue un error para los que lo ven como un hecho pasado. Y lo castigarían, porque la función de un soldado es no equivocarse. Entonces ¿Cómo sabes que fue un error? ¿Cómo sabes que no lo hizo a propósito? ¿Cómo sabes que intento (o intentaste) ver bien y no pudo (no pudiste) y que realmente pensó era un enemigo?... ¿Por lo que se dice  por personas ajenas a la situación?.

Lo mismo es con la política. No hay un manual de cómo actuar. No hay una cátedra de cómo enfrentar situaciones desconocidas. ¿Entonces fue un error? ¿Se equivocaron? Es fácil decirlo cuando las cosas salieron mal... pero ¿Sabías que iban a salir mal?

Pensarías que fue un error si supieras que había una decisión que te llevaría al no error. Sin embargo esta es una suposición que se toma solo cuando el hecho ya pasó. No antes. ¿Cómo entonces tomar una decisión correcta? ¿Cómo concluyes que eres incompetente para un cargo?

Es parecido a un científico. ¿Cómo sabes que eres bueno o malo? ¿Porque te acercas a encontrar aquello que es desconocido? pero en el camino todos hemos fallado muchas veces... ¿Cierto? Igual como en el amor… ¿Quién no se ha equivocado con su pareja? Sin embargo eso no nos descalifica para seguir buscando una o ser pareja para alguna otra persona.

Por otro lado ¿Cómo puede un político decir que es malo? ¿Porque después de tomar decisiones las cosas salieron mal? ¿Fue su responsabilidad cuando hay cientos o miles de actores debajo del político en donde cada uno también toma su decisión para ejecutar la orden creada por un presidente o alto cargo? 

 
Al menos en un experimento científico buscamos tener todo controlado antes de iniciarlo... en la vida real no se puede. Es por ello que un político no puede ver si está errado o no... Por eso no podemos esperar que se auto examinen y den un paso al costado.

Es por ello que nuestra clase política sigue y seguirá en el rumbo que esta. La única forma de transformar nuestra clase política no es exigiéndole cosas, es cambiándola. Pero ¿Quiénes serán los nuevos políticos? Creo que la respuesta está en cada uno de nosotros.

Lamento decirles que el futuro lo construyen aquellos que toman acción, no porque los llamen, los citen, los inviten o los convoquen. Aquellos que esperan sentados ser llamados, siempre estarán sentados esperando ser llamados. Si tú esperas que un político te llame para cambiar el Perú, pues sigue sentado, porque él no te conoce y no tiene porque conocerte. No has hecho nada para mostrarle que lo puedes ayudar. Y créeme que hay cientos de personas detrás de un político convenciéndolo que lo pueden ayudar, pero que realmente tienen otras intenciones. ¿Cómo esperas entonces que te llamen? ¿Por qué tienes un título universitario o de maestría? ¿Por tus ideas que son solo ideas nunca llevadas a cambio? ¿Ideas que ni siquiera tú quieres ejecutar porque consideras que es mucho riesgo para ti? ¿Por qué eres un buen ciudadano?... ¿Lo eres?

Entonces siempre siéntate a esperar que alguien de el cambio y tu solo serás un accesorio mas de ese cambio, cuando ya todo se haya dado.

Ese es justamente el problema de nuestro país (y región). Queremos que todos los demás hagan las cosas que deben hacer. Fantaseamos de como debería ser el mundo y esperamos que el resto construya ese mundo. Y nos asignamos una partecita patética en ese sueño, partecita que trabajaremos cuando los demás construyan el resto del sueño (sí, yo hare mi parte en mi país cuando hayan recursos, las personas, la oportunidad... antes no, porque no se puede). Si aplicas este pensamiento a todo el mundo, pues todo el mundo está sentado esperando... Como tú.

Por eso estamos como estamos.

Creo que la responsabilidad de cada persona, como ciudadano, es aprender lo necesario para ser un gran ciudadano. Y ojo he dicho APRENDER, no he dicho que te enseñen. Y aquí la diferencia. También se sientan a esperar, aquellos que esperan que ingresen en el currículo de alguna carrera lo que se necesita para cambiar el mundo, porque si está fuera del plan de estudios, simplemente no lo estudian. Por ende esperan que les ENSEÑEN las cosas.

Muchas veces escucharás frases como estas: “Como yo no sé nada de política, por eso no hago nada de política”. Total debo "saber" de eso para aplicarlo. Entonces limitas tu actuar a lo que “te enseñaron”, sin embargo nunca hiciste nada por APRENDER otras cosas ti mismo y construir el conocimiento que necesitas para ser un gran ciudadano. 

 
¿Te has preguntado cuál es el currículo de "el gran ciudadano"?

Porque así como uno aprende a ser buen amigo, buena pareja, buen hijo, buen padre también puedes aprender a ser buen ciudadano.

Lamentablemente como tú mismo te sientas a esperar que el universo vaya hacia ti (políticos que te pidan ayuda, conocimientos de otras áreas que no conoces… en general un futuro mejor para todos) entonces deberás hacer eso, esperar. 

 
Eso te deja en un papel de observador (y vaya que somos buenos observadores ¿Cierto?) pero es diferente ponerse de pie y empezar a transformar, asumir la responsabilidad de un cargo público, de tu vida… de todas las cosas que te suceden ... porque es mucho más difícil, pero no imposible.

Dicen en la india, o china... creo que buda (la memoria no ayuda)... "junta motas de polvo y construirás una montaña"...

Lamentablemente no tenemos la paciencia para entender que el cambio demora... y nos desesperamos por unos años en que no vemos una transformación completa y por eso nos vamos renegando como niños engreídos a quienes no nos dan lo que queremos, frustrados por no tener los juguetes que creemos deberíamos tener.

Pídele a un niño de 5 años que espere 1 año más para viajar y verás que muere de impaciencia. Pídele a un señor de 50 años que espere un año más para viajar y verás que sí espera. El problema es que para un niño de 10 años, un año es 20% de su vida, mientras que para uno de 50, un año es el 2%. Por eso los jóvenes inexpertos se desesperan.

Porque uno busca la gratificación inmediata. No piensa en un futuro para sus hijos, para sus generaciones... sin embargo si lo piensa cuando… ya tiene un hijo, momento en el cual posiblemente es más difícil ya cambiar el futuro.


No piensa uno en darle un mejor futuro a su hijo cuando está en la universidad y tiene 17 años. Como no piensas en un hijo y faltan largos años para tener uno, no piensas aun en dejarle un futuro mejor. Pero si lo tuvieras claro desde los 17 que tus acciones crearán el futuro de tu hijo, empezarías cuanto antes. Esto claro es muy difícil.

Es simple... ¿Te preocupabas a los 10 años de como seria tu mundo a los 20?... y a los 20 ¿Te preocupabas como sería a los 50? O es que solo vives de fiesta en fiesta para un fin de semana apuntando a tener un departamento y un carro… y listo.

Ese es el problema. Debemos dejar de vernos como simples títeres que solo sabemos galopar en nuestra línea. Debemos empezar a sentirnos como responsables del futuro de la humanidad, y empezar a tomar acciones (aprendiendo, ejecutando, y haciendo) para tener en 50 años el futuro que queremos.

Un paper en una exposición, una clase para los mas necesitados, un ejemplo de trabajador en el extranjero, o quedarse en el Perú sacando adelante un negocio para generar más puestos de trabajo, sea como sea debe ser siempre entendiendo que el cambio empieza en cada uno de nosotros, no solo cambiando nosotros (esa es una frase muy retórica) si no empezando a cambiar TODO (juntando motas de polvo para tener una montaña).
[ Read More ]

¿Por qué nos comportamos como lo hacemos?

Quiero compartir con ustedes este importante video que esta subtitulado en español. Por favor tomense unos 10 minutos de su dia y revisen esta información que estoy seguro les ayudará a entender el comportamiento de los demas y el comportamiento de ustedes mismo.

[ Read More ]

Estándar de Proyectos


A continuación lee un poco mas sobre este proyecto.
  • Objetivo
    Incentivar la planificación en proyectos de america latina.

  • Equipo
    Voluntarios.

  • Resultados
    Serán publicados anualmente.
El proyecto es simple, buscamos crear una gran base de datos con información para incentivar una más fácil planificación de proyectos. Así mismo fomentar la planificación de proyecto de interés para nuestro continente, relacionados con las áreas de infraestructura, emergencias, científica y tecnológica, prospectiva y social y cultural.

Es por ello que usando una plataforma de colaboración libre buscamos crear cantidades de información estructurada por proyectos para el uso libre de todos.

Para colaborar es fácil, solo necesitas registrarse con nosotros, ingresar y aprender las funcionalidades básicas del sistema y empezar a proponer actividades relacionadas (y sus detalles) basada en tu experiencia, cierto tipo de proyecto e industria, y así estarás contribuyendo a construir proyectos más eficientes, para ayudar a personas, sociedades, instituciones y países a ser más eficientes.

Si deseas ser parte de este proyecto inscríbete como voluntario enviando un correo a estandar@estandardeproyectos.com con tu hoja de vida y te responderemos a la brevedad con un usuario y contraseña para que seas parte de este emprendimiento.

Para cualquier consulta adicional no dudes en escribirme.


Saludos
Juan Pablo R. Giron Lingan
estandar@estandardeproyectos.com
[ Read More ]

Los errores y el emprendedor


Siempre escucho a las personas intentado encontrar el problema clave fundamental en la creación de empresas. Escucho ideas como el efectivo de dinero, el conocimiento, la red de contactos, la dedicación y sacrificio, el estado civil, el gobierno, los impuestos, etc.

Me llama mucho más la atención escuchar ensayos sobre lo que un emprendedor falla. Aquí la lista es más larga y la euforia con la cual cada persona identifica esta “falla” es aun más intensa.

Hay que recordar que todo en la vida no tiene una solución mágica, mas si existe la búsqueda continua y el esfuerzo constante de corregir el rumbo y llegar a lograr lo que nos proponemos.

Tanto miedo tenemos a aprender que buscamos lugares donde nos brinden educación. Y es que la diferencia entre aprender y educar es muy grande. Al respecto escribí un artículo que puedes encontrar en esta dirección (Educación versus Aprendizaje).

Un emprendedor es una persona desesperada por aprender, más que por educarse. El aprender es parte de cada uno de nosotros, motivado por la curiosidad asociada a nuestra definición de ser humano. Un niño logra aprender muy rápidamente todo cuanto a su alcance. Sin embargo recibe educación para complementar aquello que no tiene cerca, para de esta forma poder crear un “estándar” de comunicación, de relación, de pensamiento y en general el “estándar” para pertenecer a una sociedad.

Podemos ver que la educación es el resultado de la creación de una secuencia de conocimientos resultado de la experiencia previa, documentadas en, por decirlo, un “índice” que se imparte de forma “obligatoria” a todas las personas para que formen parte de la sociedad. Es por ello que la forma y contenido de la educación depende de la historia, costumbres, ideologías y cosmovisiones de la sociedad en la cual uno se encuentra. Así como todo elemento complejamente estructurado resultado de la experiencia previa, resulta difícil cambiarse y adaptarse a nuevas realidades, tecnologías y pensamientos. Visto de otra forma la educación es resultado de la adición gradual de conceptos e ideas “de todos para todos”.

Todo lo contrario sucede con el aprendizaje. El aprendizaje esta guiado por nuestra curiosidad impetuosa de entender ¿por qué?. Es un proceso interno individual mediante el cual cada persona, a través del ensayo y error, observa, analiza, teoriza, verifica y concluye modelos de la realidad. De esta forma el aprendizaje se vuelve un proceso interactivo, donde existe un intercambio constante de información entre nosotros y nuestro entorno. Resultado de esto es que existe una mayor retención cuando aprendemos algo.

Es muy conocida la historia sobre el fuego (que viene en una cajita muy atractiva de fósforos o en un encendedor) cuando a un niño queremos instruir sobre su peligro. Podemos indicarle cuantas veces podamos que no debe hacerlo, sin embargo no es hasta que el niño aprende que el fuego efectivamente quema que realmente integra eso en su modelo de realidad.

Sin embargo el camino del aprendizaje está plagado de errores y perdidas “aparentes” de tiempo. Y digo “aparentes” porque muchas veces algo que aprendimos que en un momento parece una pérdida de tiempo con el tiempo se transforma en la respuesta a nuestras plegarias. Sin embargo enfrentar nuestro temor de equivocarnos al “invertir” tiempo en algo que “no sea útil” hace que cada uno prefiera recibir educación en lugar de buscar aprendizaje. Dado que la educación es una secuencia estructurada de conocimiento, y es estructurada por las mentes “más hábiles” de nuestra sociedad, pensamos que existe menos posibilidad de equivocarnos que el enfrentar solos las decisiones sobre “que conocimiento debo buscar para mejorar mi vida”.

Justamente en este punto es que debemos entender porque un emprendedor logra lo que otros no. Esta forma de enfrentar el miedo a equivocarse (o miedo al error) hacer que el emprendedor defina un rumbo para si mismo y confíe en poder lograrlo pese a estar minado de problemas, fracasos y errores. Esta confianza de escuchar su propia voz lo guía y motiva, mas aun a enfrentar las caídas, entendiendo que cada error o fracaso se traduce en un aprender convirtiendo una aparente “pérdida de tiempo” en un “tiempo de aprendizaje”. Logrando ver en donde todos ven un desperdicio de tiempo, una capitalización mediante la creación de conocimiento.

Nuestra sociedad esta “detenida” por miedo al error. Lamentablemente nuestro modelo educativo no encuentra otra manera para motivar a los estudiantes a educarse más que valiéndose en la amenaza de obtener una “mala nota” en los exámenes o métodos de calificaciones. Y es por ello que nuestra educación es reactiva, empujando a los estudiantes a recibir información (información que ellos no solicitan y que muchas veces no entienden porque la tienen que recibir). En vez de buscar generar curiosidad por el conocimiento, buscamos generar temor por la “mala nota” es decir terror al error.

Resultado de ello es que las personas tienen miedo a equivocarse y no es más que sobre caminos seguros que buscan crecer. ¿Cómo es posible entonces crear un resultado diferente al que siempre obtenemos?

Es asi que el emprendedor buscar generar confianza sobre si mismo, sobre sus ideas y sobre el camino que recorre, con la idea clara de alcanzar el objetivo que el ha definido confiando en ponerse de pie cuantas veces sea necesario y tomando decisiones en pro de lograr ese objetivo muy a pesar que los demás le digan que esté equivocado. Y es que el emprendedor logra ver relaciones de causalidad que otros no y son estas relaciones que le dan la confianza de poder alcanzar el objetivo siguiendo un camino diferente al que el resto toma. ¿Pero no es sin embargo el objetivo de un emprendedor diferente al del resto? ¿No es acaso que el emprendedor buscar arriesgar y tener libertar cuando las personas buscan seguridad y un horario fijo de trabajo? ¿No es acaso que el emprendedor está decidido a ser su propio guía cuando las personas buscan ser empleados en empresas donde “guían” sus días y horas?

Si existe una diferencia tan básica entre un emprendedor y una persona tradicional, ¿No deberían ser entonces los objetivos diferentes y a su vez los caminos a seguir diferentes? Y si los caminos diferentes son, ¿Cómo es posible que aquellos que buscan un objetivo distinto al tuyo, sin ninguna experiencia en recorrer el camino del emprendedor puedan decirte si estas en lo correcto o no?
[ Read More ]

¿En que momento se arreglo el Peru?




Un muy buen video que nos invita a pensar en que realmente somos nosotros los responsables de nuestro futuro, de nuestros problemas y de nuestras soluciones.
[ Read More ]

La Meta




Según el físico Eliyahu Goldratt, en su libro “La Meta” el objetivo inicial de una empresa es generar dinero. Esto se entiende por generar un margen de dinero luego de cubrir todas las operaciones necesarias para existir.

Si bien pueden existir más objetivos, de mayor complejidad o de mayor valor social (como el bienestar de los empleados, ayuda social y otros), si una empresa no genera dinero suficiente para seguir operando no podrá lograr estos otros objetivos.

En este sentido entendemos que una empresa debe generar empleos bien remunerados, productos de calidad, y un entorno o estructura que beneficie a la sociedad; y esto se soporta en la generación de dinero. Aquí debemos recordar a aquellos “detractores del capitalismo” que si existen empresas “tiranas” (por decirlo de alguna manera), son el resultados de que aquellas personas que las dirigen no encuentran otra forma de generar dinero a costa de extremar estos otros factores como son sueldos bajos, sin beneficios laborales, pésimas condiciones físicas, etc.

Es por ello que debemos impulsar la creación de empresas que generen beneficios en todos sus ámbitos y debemos asegurarnos que esta nueva raza de “dueños” de empresas busquen estos objetivos. Ante esto se presenta la corriente de emprendedores, que busca generar nuevos empresarios, responsables con su entorno, imparciales y generadores de beneficios en todos sus ámbitos.

Esto es algo que no hemos inventando. Es algo que ya existe en todo el mundo. Me refiero a empresarios exitosos, responsables y justos que comentan haber podido lograr el éxito creando empresas responsables y justas, solidas y con un crecimiento sostenible. Empresas como Google (EEUU), General Motors (EEUU), Kola Real (PERU), Buenaventura (PERU), Volkswagen (ALEMANIA) entre otras han logrado consolidarse y genera beneficio en todo el mundo. (http://es.transnationale.org/)

No es una garantía, por otro lado, el que pagar altos sueldos garantice un gran desempeño, ni tampoco un horario de trabajo, o un ambiente físico, o muchas cosas que muchos sindicatos exigen. La única forma de lograr un optimo rendimiento en ello es que cada empresario identifique en su sociedad (entorno) la mezcla de factores que hará de su empresa una empresa “beneficiosa” para todos (sus empleados, sus inversionistas, sus familias, el gobierno, etc) y encontrar una sintonía entre ellos.

Por otro lado, Eliyahu Goldratt, nos propone en su libro una nueva forma de medir si una empresa está realmente acercándose a su meta. Aquí nos propone un cambio en la forma de pensar como medimos “el avance” de una empresa hacia su meta. Nos explica que tradicionalmente estamos acostumbrados medir factores “aislados” (como rendimientos por productos, costos de partes fabricadas, horas de trabajo, efectividad por persona y cosas similares) y que muchas empresas pierden la visión amplia de su negocio en estos factores “aislados”.

Nos recomienda empezar a pensar en forma de flujos y cambiar la visión de mediciones con una aparentemente simple ecuación. Nos habla del THROUGHPUT (que no tiene traducción literal al español) y la define como la velocidad a la que el sistema (o empresa) genera dinero a través de las ventas. Luego define el INVENTARIO, como el dinero “invertido” en comprar cosas para generar las ventas. Finalmente define los GASTOS DE OPERACIÓN como el dinero que se gasta en transformar el INVENTARIO en THROUGHPUT. Si ponemos estos factores en una ecuación tenemos lo siguiente, según Eliyahu Goldratt:

THROUGHPUT = INVENTARIO + GASTOS DE OPERACIÓN


Lo anterior genera, luego de identificar las relaciones entre estos factores con la variable de tiempo, una solución similar a una ecuación diferencial y con ello un nuevo mundo de posibilidades matemáticas, mucho más rigurosas y efectivas que las operaciones actuales tradicionales para poder medir si una empresa está logrando su meta o no. Sin embargo no nos interesa profundizar en esto por ahora.

De lo anterior es importante rescatar el concepto de medición del THROUGHPUT, que es una velocidad. Es decir ya no medimos factores fijos, si no una velocidad de crecimiento, lo mismo con los otros dos factores. Es importante recordar esto ya que muchas veces al realizar nuestros análisis de negocios, nos olvidamos que siempre medimos velocidades, dado que hacemos nuestro análisis para un espectro de tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual) y obtenemos valores aparentemente “fijos”. Pero lo que realmente hacemos es medir velocidades de crecimiento. Sin embargo al fijar estos espacios de tiempo, perdemos la percepción real de si estamos creciendo o no.

Un beneficio que menciona con esta nueva forma de medir “el avance” de una empresa es que ya no existe la ambigüedad de saber si un “objeto” se considera como un gasto o como una inversión. Y es que parece que nuestro amigo Eliyahu Goldratt, al ser Físico, hace lo que parece natural; es decir aplicar la matemática, que un físico usa tradicionalmente para describir fenómenos “naturales”, para intentar describir “fenómenos de los negocios” y genera una ecuación diferencial que relaciones velocidades de crecimiento para poder identificar si una empresa se acerca o aleja a su meta (la cual se entiende por generar dinero básicamente para luego poder impulsar objetivos más complejos socialmente hablando).

Es así que debemos tener presente a qué velocidad crece nuestra empresa y como usamos eficientemente nuestras operaciones para poder saber a qué velocidad generamos ingresos por las ventas. Y es que en su libro Eliyahu Goldratt describe, como en una novela literaria, como un gerente de planta, enfrenta un problema, busca soluciones y encuentra apoyo en diferentes lugares para “re aprender” nuevas formas de mejorar y redefinir el cómo mide su avance hacia su meta inicial.

Una lectura obligatoria para todos aquellos que quieren hacer empresa y para quienes ya la tienen.

Fotografia: Juan Pablo R. Giron Lingan / Camino a dictar un curso de negocios para una comunidad campesina en Chachapoyas, la meta esta al final del camino y recorrerlo a una velocidad aceptable.

[ Read More ]